Alfredo Fredericksen Neira (Chile) - Evolución de las fuentes judías

Así, tendría que decir que “Histórico” son textos en forma de relato y que incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos) y datos informativos y biográficos[...]

10/5/2025

Mimeógrafo
#149 | Octubre 2025

Evolución de las fuentes judías

Sub

Alfredo Fredericksen Neira
(Chile)

Cita

Como “géneros literarios”, tendría que decir que está: Histórico, Sabiduría, Ley, Profecía y Lírica.

Así, tendría que decir que “Histórico” son textos en forma de relato y que incluye: historias reales, noveladas y ficticias; relatos populares (mitos, leyendas, sagas, cuentos) y datos informativos y biográficos; relatos que anuncian la venida del Mesías. Cito: 2 «Así dice Ciro, rey de los persas: El Señor, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra, y me ha ordenado reconstruir el templo de Jerusalén, que está en Judá. 3 Si hay entre ustedes alguien que sea de su pueblo, que su Dios lo acompañe, y vuelva a Jerusalén, que está en Judá, para reconstruir el templo del Señor, Dios de Israel, pues sólo él es Dios. 4 Todos los que se queden, sea cual sea el lugar donde residan, ayuden a los que se van y denles oro, plata, ganado y cualquier otro apoyo que puedan darles, además de las ofrendas voluntarias para el templo del Señor, que está en Jerusalén.» (Esdras 1,2-4) y23 «Esto es lo que decreta Ciro, rey de Persia: » “El Señor, Dios del cielo, que me ha dado todos los reinos de la tierra, me ha encargado también que le construya un templo en la ciudad de Jerusalén, en Judá. Por tanto, cualquiera que pertenezca a ese pueblo, que se vaya, y que el Señor su Dios lo acompañe.”»(Crónicas 36:23)

Respecto a la “Lírica” que son textos poéticos, generalmente en verso, expresan sentimientos y vivencias profundos. Incluye: cantos de amor, elegías de dolor, poemas de oración. Cito: ¡Cuán solitaria ha quedado la otrora ciudad populosa! ¡Cual viuda ha quedado la capital de las naciones! ¡La princesa de las provincias es ahora tributaria! 2 Por las noches, amargas lágrimas corren por sus mejillas. Ni uno solo de sus amantes viene a consolarla. Sus amigos le fallaron; ¡se volvieron sus enemigos! (Lamentaciones 1:1-2), ¡Hermosa eres tú, amiga mía! ¡Hermosa eres tú, y tus ojos son dos palomas! 16 ¡Hermoso eres tú, amado mío, y además encantador! La verde hierba es nuestro lecho, 17 los cedros son las vigas de la casa, y los cipreses nos cubren como un techo.(Cantares 1; 15-17) y Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, y la luna y las estrellas que has creado, 4 me pregunto: ¿Qué es el ser humano, para que en él pienses? ¿Qué es la humanidad, para que la tomes en cuenta? 5 Hiciste al hombre poco menor que un dios, y lo colmaste de gloria y de honra. 6 ¡Lo has hecho señor de las obras de tus manos! ¡todo lo has puesto debajo de sus pies! (Salmos 8:3-6)

Respecto a la “Profecía” que son dichos y discursos pronunciados por un Profeta o mensajero que habla en nombre de Dios. Incluye: oráculos, relatos biográficos, visiones y acciones simbólicas. Cito: 2 Visión de Isaías hijo de Amoz acerca de Judá y de Jerusalén: 2 En los últimos días el monte de la casa del Señor será confirmado como cabeza de los montes; será exaltado por encima de las alturas, y hacia él correrán todas las naciones. 3 Muchos pueblos vendrán y dirán: «¡Vengan, subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob! Él nos guiará por sus caminos, y nosotros iremos por sus sendas. Porque la enseñanza saldrá de Sión; de Jerusalén saldrá la palabra del Señor.4 Él juzgará entre las naciones, y dictará sentencia a muchos pueblos. Y ellos convertirán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces. Ninguna nación levantará la espada contra otra nación, ni se entrenarán más para hacer la guerra.» (Isaias 2:1-4) y 7 »Yo los introduje en una tierra de abundancia, para que disfrutaran de su fruto y sus bondades; pero ustedes entraron y contaminaron mi tierra; ¡convirtieron mi heredad en algo repugnante! 8 Jamás dijeron los sacerdotes: “¿Dónde está el Señor?”, ni tampoco los que detentaban la ley me conocieron; los guías del pueblo se rebelaron contra mí; ¡los profetas hablaron en nombre de Baal, y se fueron en pos de dioses inútiles! 9 »Por eso, voy a entablar un juicio contra ustedes, contra sus hijos y contra sus nietos. (Jeremías 2:7-9)

Respecto a la “Ley” que son colecciones de normas y preceptos por los que se regía el pueblo hebreo, tanto en lo civil como en lo religioso. Cito los Diez Mandamientos (Dt. 5.1-21)

Y habló Dios todas estas palabras, diciendo: 2 Yo soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre. 3 No tendrás dioses ajenos delante de mí. 4 No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 5 No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 6 y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. 7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano. 8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo. 9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; 10 mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. 11 Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposoy lo santificó. 12 Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da. 13 No matarás. 14 No cometerás adulterio. 15 No hurtarás. 16 No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. 17 No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

Respecto a la “Sabiduría” que son colecciones de sentencias, proverbios, alegorías y refranes que expresan de forma popular y razonada la experiencia de vida propia del sabio, tendría que citar: Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, Y no desprecies la dirección de tu madre; Porque adorno de gracia serán a tu cabeza, Y collares a tu cuello. (Prov. 1:8-9), Hijo mío, si recibieres mis palabras, Y mis mandamientos guardares dentro de ti, Haciendo estar atento tu oído a la sabiduría; Si inclinares tu corazón a la prudencia, Si clamares a la inteligencia, Y a la prudencia dieres tu voz; Si como a la plata la buscares, Y la escudriñares como a tesoros, Entonces entenderás el temor de Dios, Y hallarás el conocimiento de Dios. Porque Dios da la sabiduría, Y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia (Prov. 2:1-6) y Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, Y que obtiene la inteligencia;
3:14 Porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata, Y sus frutos más que el oro fino. Más preciosa es que las piedras preciosas; Y todo lo que puedes desear, no se puede comparar a ella. Largura de días está en su mano derecha; En su izquierda, riquezas y honra. Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz. Ella es árbol de vida a los que de ella echan mano, Y bienaventurados son los que la retienen. (Prov. 3:13-18)

En la “literatura rabínica”, está “la exégesis judía” y la Torá fuente de la vida de la comunidad judía. Forma de precisiones jurídicas inspiradas en reglas como las de Hillel y Aquiba, hasta el s. VII. Adquiere más y más importancia la exégesis a modo de midrás, bastante paralela a la exégesis alegórica de los padres griegos y latinos. A partir del s.VII aumenta la importancia concedida al texto y a la letra. Masoretas adelantan en su trabajo y registran las tradiciones de escuela. A partir del s. XII, el esfuerzo racional, sirve de base para los trabajos árabes, judíos y cristianos sobre el sentido de sus escrituras sagradas, se duplica y la explicación a manera de midrash, para cultivar la gramática, la lexicografía y hasta la sociología, estableciendo una comparación entre costumbres israelitas y francas.

Asimismo, está: MEFORSHIM (exegetas), TALMUD = producto de exegesis de la Torá y Objeto de estudio y análisis, desde tiempos de edad media hasta nuestros días. Ahora bien, la formulación como ley con sus consecuencias escritas aparecen después. Cito: Shabat 4ª “Acuérdate del día Sábado para santificarlo. 6 días trabajarás y harás toda tu obra, más el día 7ª es día de Sábado consagrado al Señor tu Dios. No hagas obra alguna , ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu bestia, ni el extranjero que habita dentro de tus puertas, porque en seis días hizo el Señor tu Dios los cielos y la tierra. El mar y todo cuanto hay en él. Y descansó en el 7º día por tanto el Señor bendijo el día Sábado y lo santificó” y 12 Guardarás el día de reposo para santificarlo, como el Señor tu Dios te ha mandado. 13 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; 14 más el séptimo día es reposo al Señor tu Dios; ninguna obra harás tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún animal tuyo, ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que descanse tu siervo y tu sierva como tú. 15 Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que el Señor tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Está: MITZVÁ, ORDEN/LEY, Mitzvot son la base de la Torá pero parcas en expresión y ¿Cómo podemos aplicarlas?. En el 6º Mandato: ‘al tirtzaj --- No asesinarás / mitzvá (=orden se da cuenta del homicidio como interrogante y la defensa propia. Cito: 24 Cuando alguno tomare mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su casa.

2 Y salida de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. (Dt 24, 1-2)

Como ejemplo de “Acta de divorcio”, tendría que mostrar esto:

A los ____días de la semana ___ en el mes ______en el año_____ desde el comienzo del mundo, de acuerdo al recuento común en la provincia de _______Yo, ____ hijo de _____ por el nombre que es conocido, del pueblo de ____________con entero y consciente consentimiento y sin ningún constreñimiento, he divorciado, despedido y expulsado a _____ hija de ______ por el nombre que eres conocida, del pueblo de _________ quien ha sido mi esposa hasta ahora; pero ahora la he despedido.

A _____ hija de ________ por el nombre que eres conocida, del pueblo de ________________ por lo tanto eres libre en tu propia voluntad, para casarte con quien te agrade, sin que nadie te lo impidiera desde este día y para siempre. Eres por lo tanto para cualquiera que se case contigo.

Que este sea certificado de divorcio de mi parte, un acta de separación y expulsión de acuerdo con la ley de Moisés e Israel.

_____hijo de____________ Testigo

_____hijo de____________ Testigo

JE, VI p.123 Divorce and remarriage in the Bible.

Las mitzvot (613) pueden ser: a) positivas (248 harás) y negativas (365 no harás), b) dependen del tiempo (Pésaj/ Shavuot) y no dependen del tiempo (No matarás/No robarás), c) dependen del Estado de Israel (p.e. Agrícolas) y no dependen del Estado de Israel ( p.e. Tzedaká) y d) solo con el Templo (Korbanot) y en todo momento (10 mandamientos).

Los preceptos más relatos, permiten: Entender como es el ser humano, Marcar eventos dentro del proceso de la creación y Marca el desarrollo de los seres humanos. A la Torá: Le interesa mostrar que el universo ha sido creado a través de un proceso, Que existe entre todos una raíz común, Los relatos de la creación no son históricos y Corrige la senda de deterioro.

Se debe distinguir: a) Nombre del tratado: ZERAIM, MO’ED, NASHIM, NEZIKIN, KODASHIN y TAHAROT, b) Traducción del nombre: Semillas, Festividades, Mujeres, Daños, Cosas sagradas y Pureza y c) Contenido del tratado: Leyes Agrícolas, Leyes sobre las fiestas (jaguim), Relaciones familiares, Casamiento, divorcio, casos especiales, Daños y perjuicios en todo nivel, económico, legal, civil y Penal., Leyes del Templo y Sobre la clasificación de Las cosas y situaciones De pureza e impurezas

Hay: Códigos (ordenan Ley por temas) dentro de los cuales figuran Mishné Torá Rambam 1135-1204, ‘Arba Turim, Iaacov ben Asher 1270-1343 y Shuljan Aruj, Iosef Caro, 1488-1575, Responsa (Preguntas y respuestas hasta la actualidad) y Kabbalá (Camino secreto) dentro de las cuales figuran Shimon bar Iojai (Israel), Moshé de León s. XIII (España), Isac Luria, 1534-1573, Jaim Vital 1543-1620 y Moshé Cordovero, 1522-1570.

Maimónides (1135-1204) nació en Córdoba, España, y falleció en Fustat. Su padre, Rabí Maimón, era un gran erudito. Recibió su primera instrucción de su padre, quien le enseñó las Sagradas Escrituras, el Talmud y, además, matemáticas: Al ser invadida Córdoba por los Almohades debió optar entre aceptar la fe del Islam o abandonar la ciudad inmediatamente. La familia de Maimón deambuló de lugar en lugar, sin encontrar un refugio para instalar su hogar. A pesar de estos sacrificios, Moshé continuó sus estudios, y su magnífico coraje y fe eran fuente de inspiración para muchos. Finalmente, Rabí Maimón llegó a Fez, Marruecos, en el año 1160, cuando su hijo, Rabí Moshé, tenía 25 años. También aquí los judíos soportaban grandes penurias y persecuciones por parte de los faná­ticos mahometanos. Rabí Maimón escribió entonces una famosa carta en árabe, que envió a todas las comunidades judías del norte de Africa. En ella les instaba a permanecer leales a su religión a pesar de la opresión, estudiar la Torá, cumplir las mitzvot devotamente y orar tres veces al día.

Maimónides no quería obtener ganancias de sus conocimientos de la Torá. Trabajó entonces como médico —Su fama se extendió rápidamente. Su talento le permitía muchas veces diagnosticar y escribir la receta sin necesidad de intercambiar ni una palabra con su paciente.

(Anécdota del hombre sano)

Comenzó a escribir un comentario sobre la Mishná. Poco tiempo después de su llegada a Egipto, a la edad de 33 años (en el año 1168), completó su comentario, escrito originalmente en árabe(con caracteres hebraicos , el lenguaje común de los ju­díos orientales de la época.

El comentario a la Mish­ná ganó amplia fama. Nu­merosas consultas sobre los más diversos puntos de la ley judía comenzaron a lle­garle de comunidades ju­días remotas, siendo la opinión de Maimónides muy respetada.

Resolvía asuntos comunales de urgencia, su práctica médica, sus horas regulares de estudio de la Torá y el Talmud, su corresponden­cia, etc. Pero aun en medio de esta agobiante tarea, escribió un segundo trabajo sobresaliente: el Mishné Toró o Iad HaJazaká, en el año 1180.

Iad hajazaká es una compilación del Talmud entero. Fue escrito en un hebreo claro y simple, en la lengua de la Mishná, comprendida por todos los judíos. Está dividido en 14 libros (la palabra hebrea Iad tiene el valor numérico de 14), cada uno de ellos subdividido a su vez en capítulos y Halajot (Leyes) de manera ejemplar. Ca 1185 pasó a ser médico privado del Visir, y también médico personal del Sultán Afdal, sucesor del famoso Sultán Saladino (1137? 1193). Muchos de los nobles del país buscaban sus servicios y sabios consejos, pero Maimónides también encontraba tiempo para atender a los pobres, de quienes no requería ni aceptaba pago. Cerca del año 1190, Maimónides finalizó su famoso trabajo filo­sófico, el Moré Nevujím (Guía de los Perplejos). Este libro también fue escrito en árabe y alcanzó gran renombre en círculos judíos y no judíos. Desde Moshé, hijo de Amrám, quien recibió la Torá en el Monte Sinaí, hasta Moshé, hijo de Maimón, autor del Mishné Torá, no hubo otro parecido a Moshé, hijo de Maimón. De ahíla famosa frase: "¡De Moisés a Moisés, no hubo como Moisés!"

La “Mishné Torá” fue compilada entre 1170 y 1180, mientras el autor vivía en Egipto. Escrita en hebreo sencillo, similar al de la Mishná. Considerado como una de las mayores obras de Maimónides. Es una compilación sistemática de todas las opiniones normativas de la halajá o ley judía, que incorpora material del Talmud y sus comentarios. MISHNÉ TORÁ- IAD HAJAZAKÁ (Séfer HaMadá El Libro Del Conocimiento )

Todos los preceptos que le fueron entregados (de lo Alto) a Moshé en Sinai, fueron transmitidos con sus explicaciones, como expone: “Te entregaré las Tablas de piedra, la Torá y los preceptos” (Shemot/Éx.24:12). La “Torá” es la Torá Escrita y “los preceptos” son su explicación. Hashem nos ordenó cumplir con la Torá de acuerdo a los “preceptos”. Estos “preceptos” son lo que se denomina Torá Oral (es decir, la Tradición, transmitida desde lo Alto a Moshé y luego de generación en generación).

Moshé Rabenu (Nuestro Maestro) escribió toda la Torá de su propia mano antes de morir, y le entregó un rollo de la Torá a cada tribu y otro rollo lo depositó en el Arca como testimonio, como expone: “Tomen este Libro de la Torá y pónganlo junto al arca de la Alianza de Hashem -su Elokim- para que quede allí como testigo para ustedes” (Devarim/Deut. 31:26)

Pero el "precepto", es decir la explicación de la Torá, Moshé Rabenu no lo escribió, sino lo instruyó oralmente a los Ancianos, a Iehoshúa y a todo el resto de Israel, como expone: “Todo lo que yo les ordeno, eso es lo que deben hacer” (Devarim/Deut. 13:1). Es por ello que se denomina Torá Oral. Si bien la Torá Oral no se registró por escrito, Moshé Rabenu la enseñó íntegramente a los setenta ancianos, en su tribunal. Elazar, Pinjás y Iehoshúa, los tres, recibieron la Torá Oral de Moshé. Moshé la transmitió a su discípulo Iehoshúa y le ordenó (que la transmitiera a los Ancianos). Y así, Iehoshúa transmitió la Torá Oral durante todos los días de su vida.

Jacob ben Asher, también conocido como Ba'al ha-Turim, probablemente nació en Colonia alrededor de 1269 y probablemente murió en Toledo, luego en el Reino de Castilla, alrededor de 1343. Influyente autoridad rabínica medieval. Fue el tercer hijo del rabino Asher ben Jehiel (conocido como el "Rosh"), un rabino del Sacro Imperio Romano que se mudó a Castilla. Además de su padre, que era su maestro principal, Jacob cita muy a menudo en el Turim a su hermano mayor Jehiel; una vez su hermano Judá (ver Tur Orach Jaim, § 417), y una vez su tío Rabí Jaim (ib. § 49). Algunos dicen que Jacob sucedió a su padre como el rabino de la comunidad judía de Toledo, mientras que otros dicen que su hermano Judá ben Asher lo hizo. Sus hermanos también fueron rabinos de diferentes comunidades en Iberia. Vivió en la pobreza extrema la mayor parte de su vida, y se dice que cayó enfermo y murió con sus diez compañeros en la isla de Quíos, en Grecia, mientras viajaba.

Sin mencionar que, ‘Arba Turim, Iaacov ben Asher, el manuscrito, es un texto jurídico, dividido en cuatro secciones principales que contienen prescripciones para la oración, la matanza y la comida, la vida familiar y la administración de justicia. El manuscrito fue escrito en Mantua en 1435. El estilo de la decoración esencialmente confirma esto. La primera página de cada uno de los cuatro libros presenta una preciosa miniatura que representa los temas del libro en sí, enriquecido por un borde floral. La imagen es f.220r, la primera página del tercer libro, dedicada al matrimonio y a las leyes que rigen la vida familiar. La miniatura representa una escena nupcial. Copyright: Biblioteca Apostólica Vaticana

El trabajo consiste en cuatro secciones: 1. Orah Hayyim (Camino de la vida), que se ocupa de la oración, el sábado y las fiestas, y deberes religiosos generales, 2. Yoreh Deah (Conocimiento de la enseñanza), que se ocupa de kashrut y varios asuntos legales complejos, 3. Incluso Ha-Ezer (Piedra de Ayuda), que se ocupa de las leyes del matrimonio y el divorcio y 4. Hoshen Mishpat (Coraza del juicio), que se ocupa de la ley civil. La primera edición completa del Arba'ah Turim (a menudo referida como Tur) se imprimió en 1475

En la introducción al Arba'ah Turim, Ben Asher escribió que emprendió el proyecto de establecer un código legal adecuado a las necesidades contemporáneas, porque la compilación de Maimónides de leyes talmúdicas era demasiado voluminosa para uso general. Ben Asher simplificó la obra de Maimónides al omitir leyes que no podían aplicarse después de la destrucción del Templo, al tiempo que agregaba descripciones de las diferentes costumbres judías que había observado en varios países y señalaba las diferencias entre las prácticas asquenazí y sefardí. Mientras que la primera de las cuatro secciones cita a los rabinos Ashkenazi con más frecuencia que los sefardíes, las otras tres secciones dependen más de las autoridades sefardíes.

En el año 1520, Rabí Iosef Caro emprendió la confección de su obra cumbre en el campo de la Halajá -Legislación judía-, titulada Beit Iosef -Casa de Iosef-. En el año 1536, en el mes de Elul arribó a la Ciudad Santa de Tzfat -Safed. Allí fue nombrado director de la Ieshivá local. Completado su libro, el Beit Iosef, Rabí Iosef Caro tomó sobre sí la gigantesca labor de compilar, en base a su anterior obra, un libro que aglutinara todas las leyes que acompañan al quehacer diario judío, en sus más minuciosos detalles. Es el Shulján Aruj -lit. "Mesa Tendida", nombre que deja implícito el carácter práctico que buscó conferirle su autor, tal como una mesa tendida de la que sólo es menester servirse-, el libro o código bajo el cual se embandera el judaísmo leal, el que rige toda la vivencia del judío.

Shuljan Aruj, obra de compilación halajica escrito casi 1000 años despues de la aparicion del Talmud Babli. Orja Jayim orden cotidiano, plegarias diarias y las bendiciones, celebración de shabat y festividades. Ioré Deá, leyes dietéticas, pureza familiar, caridad, circunsición, estudio de la Torá, mezuzá, trato con los enfermos y leyes del duelo. Even ha ezer, leyes del matrimonio y divorcio. Joshen Mishpat leyes que tratan de cuestiones financieras, y los procedimientos legales y jurídicos.

Las responsas son preguntas/respuestas hasta la actualidad. Así, por ejemplo, tenemos La Epístola al Yemen, probablemente sea una compilación de varias responsas, pero de forma sintetizada, escrito por el RaMBa”M (Maimónides) en el año 1172 de la Era Vulgar, en respuesta a una pregunta (o preguntas) por R’ Ya’acov ben Netanel Al-Fayumi, el entonces jefe de la comunidad judía en el Yemen. El intercambio de cartas fue ocasionado por una crisis a través del cual los judíos de ese país. Por el año 1165, Abd-al-Nabi Ibn Mahdi impulso una conversión forzada al Islam hacía las comunidades judías de tal país, por lo que arrojó los judíos en pánico. La campaña fue llevada a cabo por un converso quien trato de ganarlos a la fe musulmana, junto con un movimiento mesiánico iniciado por un nativo del país que afirmaba que él era el Mesías, lo que aumento la confusión dentro de la comunidad judía. El rabino Ya’acov ben Netanel buscó evidentemente orientación y aliento, y el RaMBa”M intentó suministrar.

Polémicas religiosas. En su deseo de refutar los argumentos del judío apóstata, el RaMBa”M dedica un espacio considerable a la demolición de su propaganda. Es por ello que las polémicas musulmanas contra el judaísmo podían subsumirse en tres categorías:

1) Por su excusa a la revelación a Mahoma, Di-s ha derogado la Torah de Mosheh (Ley de Moisés), tal como lo había hecho previamente reglamentos derogados en la Biblia;

2) Los Judíos han forjado y falseado el contenido de su Torah; originalmente muchas predicciones de la venida de Mahoma se encontraron en ella;

3) Sin embargo, las referencias a la misión profética de Mahoma en las Escrituras judías son, sin embargo, todavía están disponibles.

http://www.orajhaemeth.org/p/al-risalat-alyaminiya-epistolaal-yemen.html

También, tendría que referirme a la Cabalá (Camino secreto), donde destacan autores como: Shimon bar Iojai (Israel), Moshé de León s. XIII (España), Isac Luria, 1534-1573, Jaim Vital 1543-1620 y Moshé Cordovero, 1522-1570.

La Cábala es un método simple y preciso que investiga y define la posición del ser humano en el universo. La sabiduría de la Cábala nos dice por qué existe el hombre, porqué nace, porqué vive, cuál es el propósito de su vida, de dónde viene y adónde va cuando completa su vida en este mundo. Es el único método para alcanzar el mundo espiritual. Nos enseña acerca del mundo espiritual, podemos establecer contacto con los mundos superiores. No es un estudio abstracto o teórico, sino por el contrario, muy práctico. El hombre aprende acerca de sí mismo, quién es y cómo es. Aprende lo que debe hacer ahora para cambiar, etapa por etapa, paso a paso. Enfoca su investigación hacia su propio interior. Es un método antiguo y probado, mediante el cual el ser humano puede recibir una conciencia superior, alcanzando la espiritualidad. Este es su real objetivo en el mundo. El estudio de la cabalá nos lleva a preguntarnos: ¿Quién soy?, ¿Por qué existe el mundo?, ¿Cuál es el propósito de mi existencia? y ¿Seguimos existiendo después de que nuestro ser físico ha completado sus tareas?

Además, me gustaría a ciertos conceptos:

“Peshat” - La simple explicación de lo que dice la Torá. En el siglo XII en Francia, Rashi escribió un famoso comentario explicando este nivel.

"Drush" - El Midrash es la fuente homilética de los conceptos bíblicos, y de cómo aplicarlos a la vida.

"Remez" - Un nivel más sofisticado del Midrash, donde diferentes pronunciaciones de palabras revelan los diferentes significados. La Torá no está vocalizada, para facilitar estas alusiones.

“Sod” - El significado oculto y místico del universo, como está explicado en el “Zohar”.

PaRDeS = “huerto”.

La Torá está llena de deliciosas frutas espirituales esperando ser recolectadas y saboreadas.

Las formas de aprehender la Realidad están en Cuatro Sabios que «entraron» al PaRDéS: Ben Azái, Ben Zomá, Ajer (Elishá Ben Abúya) y Rabí Akiva.

Ben Azái vio y murió,

Ben Zomá observó y enloqueció,

Ajer cortó las amarras,

Rabí Akiva salió en paz.

(Talmud Babli Tratado Jaguigá 14.2)

Como forma de referirme a los “4 mundos”, tendría que decir que está: a) mundo de emanación (‘OLAM HA’ASIUT): El árbol está en su estado más puro. Funcionamiento se realiza en el estadio más alto, el de la Luz Ilimitada, b) mundo de creación (‘OLAM HABRIÁ): mundo de las creaciones sería mundo de los arcángeles, inteligencias que procuran la implementación de la instrucción divina. Muchas posibilidades, c) mundo de formación (OLAM HAYETZIRA): Reino de las formas, variación y variedad. Moldes se hacen, se rellenan, cambian y reforman, pero relacionado con el concepto original y d) mundo de acción (‘OLAM HA’ASIA): el mundo en que vivimos, pero impregnado por el mundo en que vivimos todo impregnado con los mundos superiores. Hombre vive en este mudo con acceso a los mundos superiores.

Cito: “La Torá al manifestarse, hubo de vestir ropas accesibles al mundo. Por eso el relato de la Torá es ropaje. ¡Ay de quien toma a la vestimenta como realidad en sí, sin ir más lejos!.

… La importancia de la ropa está en el cuerpo que cubre; y la del cuerpo, en el alma que encierra. … Los tontos miran la ropa, y no lo que hay debajo de ella. Los más educados, no miran la ropa sino el cuerpo. Los sabios… se fijan en el alma, que es propiamente la Torá…”

Finalmente, tendría que decir que la “Torá Oral” da cuenta de una “cadena de sabios”: a) Tanaim (ar. Tana’: maestro de la Ley) eruditos que establecieron los fundamentos del judaísmo rabínico, desde la época de Hillel hasta Yehudá haNasi, redactor de la Mishná. Su gran aporte, además de la Mishná fue el Midrash halájico, b) Amoraim (ar. Amorá, sabio). Sabios que clarificaron e interpretaron las enseñanzzs de los (ca 200-500 ec)abios de la Mishná. Sabios de la época talmúdica y c) Rabbanim (lit.rabí, mi maestro),utilizado originalmente a los sabios y maestros en Eretz Israel que habían recibido smijá

[1] Este artículo es un compilado del curso “Algo acerca de la evolución de las fuentes judías” impartido por Ana María Tapia Adler en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile.

[1] Investigador Independiente. Diplomado en Literatura en Lengua Inglesa (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2019), Diplomado en Poesía Universal (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2018), Diplomado en Historia del Arte (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2017), Diplomado en Estudios de la Religión (PUC-2016), Diplomado en Arte y Estética Árabe-Islámica: clásica y contemporánea por la Universidad de Chile (CEA-2015), Diplomado en Teologías Políticas y Sociedad por la Universidad de Chile (CEA-2014), Diplomado en Psicología Jungiana (PUC-2014) y Diplomado en Cultura Árabe e Islámica por la Universidad de Chile (CEA-2014). Mail de contacto: alfredericksen@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de los libros del Tanaj y principales acontecimientos:.
http://www.lookstein.org/spanish/centroestudios/material/Contenido%20del%20Tanaj.doc
Teología Bíblica:
http://www.mercaba.org/Mundi/6/teologia_biblica.htm
Esquema del Antiguo Testamento
http://www.geomundo.com.sv/labiblia/esquemasat.html
Buscar también en Biblioteca del CEJ: Hay buenos textos, y también muy buenos artículos en la: Jewish Encyclopaedia y la Enciclopedia Judaica Castellana
www.veghazi.cl
LIBROS PARA LEER (Biblioteca CEJ)
OBRAS DE GUERSHOM SCHOLEM:
Su aporte principal a la Historia de la Kabalah –malinterpretada a través de la ignorancia, por prejuicio racionalista o entusiasmo romántico – es que la estableció como una disciplina mayor; y su estudio se basó en una sólida base filológica.
ARTICULOS EN
JEWISH ENCYCLOPAEDIA Y ENCICLOPEDIA JUDAICA CASTELLANA
SITIOS PARA VISITAR
Sitio de Bnai Baruch: www.kabbalah.info/spanishkab/index.php
Centro Internacional de Cabala: www.kabbalah.com/spanish/
Ser Judío (Lic. Yehuda Ribko): WWW.serjudio.com
Sitio Torá de Argentina: www.tora.org.ar
El Huerto del Nogal: www.elhuertodelnogal.com.ar
WWW.MASUAH.ORG