Alfredo Fredericksen Neira (Chile) - Gonzalo de Berceo: “Los Milagros de Nuestra Señora”

Nace en España, La Rioja (queda al norte). Estudio en el monasterio de San Milán de la Cogolla en la Rioja (la Rioja tiene que ver con el Camino de Santiago de Compostela porque San Milán de la Cogolla, será un lugar donde pasarán los peregrinos y habrá que preguntarse finalmente para quién está escrita la obra).

8/19/2025

Fotografía:

Mimeógrafo #147
Agosto 2025

Gonzalo de Berceo (1196-1265):

“Los Milagros de Nuestra Señora”

Alfredo Fredericksen Neira
(Chile)

Cita

Nace en España, La Rioja (queda al norte). Estudio en el monasterio de San Milán de la Cogolla en la Rioja (la Rioja tiene que ver con el Camino de Santiago de Compostela porque San Milán de la Cogolla, será un lugar donde pasarán los peregrinos y habrá que preguntarse finalmente para quién está escrita la obra). Primer poeta castellano (a diferencia de Ibn Zaydún, Al-Mutamid, etc.) de nombre conocido[2], porque los anteriores eran anónimos[3]. Parte aquí la noción de autor. Intermediario entre los clérigos y el pueblo, entre lo culto y popular, se dice que su vida siempre fue como un puente o un nexo entre lo culto y lo popular.

Clasificación de sus obras.-

- Hagiográficas: Estudio de la vida de los santos. El esquema siempre es el mismo: los milagros realizados en vida y después de muerto. Pese a ser siempre el mismo esquema, ello también cumple con un fin didáctico ya que a fuerza de repetición lo que se hace es reiterar esto del camino de la salvación.

- Marianas: Pretenden inspirar la devoción a la virgen y potenciar la piedad mariana, que es algo propio de este siglo porque antes la mariología no era tal (hay un auge en durante el s. XIII[4]).

- Otras (“Los signos del juicio final”).

Milagros de nuestra señora.-

- Estructura: Introducción que funciona como alegoría y 25 milagros retratados. El común denominador es la Virgen. Pese a la independencia de las historias, ¿hay un carácter unitario o si es de historias inconexas unidas por la Virgen como común denominador? (esta es una crítica que se puede realizar a la obra).

Es la Virgen la que une todas las historias porque, el fin último de esta obra es invitar a la devoción mariana para salvarse en la vida eterna[5].

Primer Milagro (“La Casulla de San Idelfonso”): Idelfonso es un sacerdote espectacular, era un gran devoto (le escribe un libro, le hacía fiestas a la Virgen, le instaura una fecha especial, etc.), entonces la Virgen lo que hace es premiarlo colocándole una casulla (una vestimenta especial) que ha sido bordada por los ángeles. Idelfonso muere y llega el otro arzobispo que era un mal sacerdote (cínico, hipócrita, etc.) y que al tratar de colocarse la casulla que pertenecía a San Idelfonso, se ahoga. Esto posee un fin moralizante. Lo que llama la atención es que sea aparezca una Virgen curiosamente descrita (buena, piadosa, grandiosa, poderosa, etc.) pero que castiga y que genera la muerte del otro personaje. Por lo tanto, acá existe una dicotomía interesante porque se trata de una virgen que es más humana que nunca, una virgen que se pone celosa.

Otro Milagro: Un devoto que se casará y llega la Virgen y le hace un escándalo sobre cómo se casará con otra y lo va a dejar a él (en este milagro la virgen se coloca celosa).

Más allá de aspecto de la unicidad o la ausencia de ella que pudiese tener la obra, habría que preguntarse si es que los milagros serán o no monótonos, en el sentido que hay milagros que estructuralmente tienen de 10 a 63 estrofas o cuadernavia (en ese sentido varía), pero temáticamente no varía mucho porque hay un mecanismo de devoción- recompensa que aparece en todos los milagros, por lo que hay un cierto aspecto que es repetitivo a lo largo de toda la obra. Cumple el fin y por eso todas las exhortaciones de Berceo que realiza al final de cada milagro, donde aparece el hablante lírico que señala aquello fue lo que sucedió y que se debe observar lo que a uno puede pasarlo.

Antecedentes.-

Milagros de nuestra señora: Les miracles de la Sainte Vierge[6] (“Los milagros de la Santa Virgen”) de Gautier de Coiney, que habría sido monje benedictino. No es original la obra. El s. XIII es el auge de la mariología, lo que significa también que las personas ya conocen las historias de la virgen. En el fondo, se contarían historias que ya pertenecían al colectivo y en donde sólo se sistematiza la información.

Cada milagro presenta la estructura:

i. Presentación del personaje: Que la mayoría de las veces es un clérigo, pero también aparecen algunos niños. Hay algunas veces en que los milagros presentan a gente de otras religiones, por ejemplo, hay un milagro que se llama: “El niño judío”[7].

ii. Devoto de la Virgen: Es interesante porque muestra un aspecto bien desenfadado, por ejemplo, en el caso del clérigo que reza a la Virgen y después tiene relaciones (es como descarado), etc.

iii. Sufre un gran daño: Al personaje le sucede algo muy malo. Por ejemplo, el clérigo borracho que cae a una acequia o zanja, un clérigo que muere, demonios que se pelean el alma de los devotos (ahí aparece una virgen como “guerrera” luchando con los demonios), etc.

iv. María le ayuda al devoto.

v. Exhortación final del poeta: Tomar el buen camino para asegurar la salvación eterna, no es per ce. La imagen es de un Dios castigador y que es propia del Medioevo.

Estructura.-

Lo interesante es que se realice la asociación de la obra, de la literatura con el arte porque hay dos planos que se diferencian marcadamente en la obra:

i. Idea de un marco: Estructura general en la cual se inserta cada milagro y que está dada en el prólogo cuando se habla que Gonzalo de Berceo (el hablante lírico identificado por el autor) llega a un prado verde, maravilloso, de 4 fuentes, etc. y es la idea de que Gonzalo de Berceo es un peregrino que llega a este lugar paradisíaco. Entonces la alegoría inicial (el marco) es la vida como una romería (un camino, una peregrinación religiosa) en el que uno va llegando a distintos estados y a distintos paraísos terrenales hasta llegar al verdadero paraíso, si es que uno lleva una buena vida. Ese es el marco al que se circunscriben los 25 milagros. Cabe observar que quienes creen los milagros son los cristianos (o sea, depende de la fe que uno profesa[8]), pero se cuentan como historias reales porque las cuenta un clérigo (no se ponen en duda, porque un clérigo las cuenta “de primera fuente”). La vida como una romería, donde uno es un peregrino que llega de pronto a este paraíso, que es el paraíso de la virgen y el paraíso, en el fondo, del Edén.

ii. Retablo: Cada historia es un encasamiento[9] del retablo. Tiene un afán didáctico o visual en que no necesariamente se requiere ser culto o letrado para entenderlo. Esto tiene que ver también con la función de la literatura en la época.

Desde el punto de vista de Paulina Lorca, la figura de la Virgen María en la obra no está llamada a llevar por el buen camino al hombre. La figura de la virgen surge cuando hay un daño o sucede algo grave a la persona y va a su rescate, pero no es una conciencia de los personajes que desprestigia (qué hace el bueno o el malo), no les corresponde juzgarlos o no[10].

En esta obra lo que más llama la atención es la aparición de la Virgen, de hecho, Jesús aparece en un milagro en el cual deben resucitar a un devoto, ya que si la Virgen lo hiciera sería como una herejía. En el fondo, uno no tiene que nacer santo (se puede ser muy pecador), pero hay un momento en que uno se da cuenta que está mal y que se requiere de ayuda y se puede cambiar el rumbo.

Personajes.-

La Virgen: Protagonista de todos los milagros, pero recibirá distintos nombres. Sólo en el milagro 23 cede su puesto de honor a Cristo, en el cual se debe devolver la vida a un devoto y allí ella no puede hacer nada. Curiosa caracterización: presenta detalles bastante ajenos a la caracterización cristiana y celestial que hay de la Virgen, evidentemente desde el cristianismo[11]. Aparecen distintas palabras para designar a la Virgen): Fuent, Palomba, piadosa vezina, Pozo, de cuerdos de almas salut, etc.. Ejemplos:

¯ Primer Milagro: En donde se castiga al nuevo arzobispo llamado Siagrio y que es castigado con la muerte por ser mal arzobispo y colocarse la casulla de San Idelfonso[12].

¯ Celos: protagonista del XV milagro dice que se casará y aparece la Virgen que reta al devoto y después para no deshonrar a la novia como todo un caballero se casa igual, pero en la noche de boda la Virgen lo rapta.

¯ En otro milagro aparece una Virgen valiente o “heroína” capaz de pelear contra los demonios, que en esta obra aparecen tanto como demonio o animal. De hecho, aparecerá un león, un toro y un chancho y que se dicen que representan al demonio porque esos animales representarán a los espíritus, a las pasiones, etc. Parece un poco dura la Virgen, pero la permisividad de la Virgen se agota o acaba cuando hablamos de gente que no se porta bien o que sufre algún mal y ello tiene que ver con el rol de Madre de ella.

La Virgen posee tres características que asocia con el arte y que funcionarán como una tríada que rigen su comportamiento en la obra:

i. Grandeza (Románico): Theotokos[13].

ii. Poder (Románico).

Respecto a las dos últimas características, las imágenes de la Virgen generalmente tienen como símbolo que nos muestran a una Virgen bastante lejana y en una actitud hierática de la Virgen y de su hijo. De hecho, en el arte Románico en varios escenarios o retratos se muestra a la Virgen casi utilizando el trono de Dios, como que se “entroniza” a la Virgen (por algo se le llama “La Gloriosa”, “La Señora”, etc.). En el fondo, lo que se hace es exaltar esta grandeza de la Virgen.

iii. Piedad (Gótico): La idea de una Virgen mucho más cercana y mucho más humana.

Aparece el tema de piedad en Berceo (la Virgen se conduele y empatiza con el otro): apelativo de Madre. Como tal, su piedad se extiende a todos sus hijos. Por ejemplo, se dirá: “Bella madre tan piadosa, de tal benignidad, en buenos y malos, hacia su piedad”. Es interesante porque la piedad es comparable a la del redentor, por ejemplo: “El por buenos y malos, por todos reza en Dios”.

Demás personajes.-

Eclesiásticos (18 son eclesiásticos, pero en 7 Milagros no aparecen eclesiásticos).

La Abadesa Encinta.

Nace en España, La Rioja (queda al norte). Estudio en el monasterio de San Milán de la Cogolla en la Rioja (la Rioja tiene que ver con el Camino de Santiago de Compostela porque San Milán de la Cogolla, será un lugar donde pasarán los peregrinos y habrá que preguntarse finalmente para quién está escrita la obra). Primer poeta castellano (a diferencia de Ibn Zaydún, Al-Mutamid, etc.) de nombre conocido[2], porque los anteriores eran anónimos[3]. Parte aquí la noción de autor. Intermediario entre los clérigos y el pueblo, entre lo culto y popular, se dice que su vida siempre fue como un puente o un nexo entre lo culto y lo popular.

Clasificación de sus obras.-

- Hagiográficas: Estudio de la vida de los santos. El esquema siempre es el mismo: los milagros realizados en vida y después de muerto. Pese a ser siempre el mismo esquema, ello también cumple con un fin didáctico ya que a fuerza de repetición lo que se hace es reiterar esto del camino de la salvación.

- Marianas: Pretenden inspirar la devoción a la virgen y potenciar la piedad mariana, que es algo propio de este siglo porque antes la mariología no era tal (hay un auge en durante el s. XIII[4]).

- Otras (“Los signos del juicio final”).

Milagros de nuestra señora.-

- Estructura: Introducción que funciona como alegoría y 25 milagros retratados. El común denominador es la Virgen. Pese a la independencia de las historias, ¿hay un carácter unitario o si es de historias inconexas unidas por la Virgen como común denominador? (esta es una crítica que se puede realizar a la obra).

Es la Virgen la que une todas las historias porque, el fin último de esta obra es invitar a la devoción mariana para salvarse en la vida eterna[5].

Primer Milagro (“La Casulla de San Idelfonso”): Idelfonso es un sacerdote espectacular, era un gran devoto (le escribe un libro, le hacía fiestas a la Virgen, le instaura una fecha especial, etc.), entonces la Virgen lo que hace es premiarlo colocándole una casulla (una vestimenta especial) que ha sido bordada por los ángeles. Idelfonso muere y llega el otro arzobispo que era un mal sacerdote (cínico, hipócrita, etc.) y que al tratar de colocarse la casulla que pertenecía a San Idelfonso, se ahoga. Esto posee un fin moralizante. Lo que llama la atención es que sea aparezca una Virgen curiosamente descrita (buena, piadosa, grandiosa, poderosa, etc.) pero que castiga y que genera la muerte del otro personaje. Por lo tanto, acá existe una dicotomía interesante porque se trata de una virgen que es más humana que nunca, una virgen que se pone celosa.

Otro Milagro: Un devoto que se casará y llega la Virgen y le hace un escándalo sobre cómo se casará con otra y lo va a dejar a él (en este milagro la virgen se coloca celosa).

Más allá de aspecto de la unicidad o la ausencia de ella que pudiese tener la obra, habría que preguntarse si es que los milagros serán o no monótonos, en el sentido que hay milagros que estructuralmente tienen de 10 a 63 estrofas o cuadernavia (en ese sentido varía), pero temáticamente no varía mucho porque hay un mecanismo de devoción- recompensa que aparece en todos los milagros, por lo que hay un cierto aspecto que es repetitivo a lo largo de toda la obra. Cumple el fin y por eso todas las exhortaciones de Berceo que realiza al final de cada milagro, donde aparece el hablante lírico que señala aquello fue lo que sucedió y que se debe observar lo que a uno puede pasarlo.

Temas: Las fuerzas del bien y del mal.-

Dos planos: la salvación v/s el pecado (por algo hay que recurrir a la Virgen) y lo divino v/s lo diabólico (las fuerzas del bien y el mal en pugna). Plano del bien: ángeles, santos, y a veces aparece Cristo. Aparecerá la Virgen guerrera que peleará con los demonios.

Fuerza del mal.-

- El demonio, suele tomar la figura de animal.

- Milagro XX donde acometen a un clérigo embriagado; toro (simbolizará la fogosidad), can (instinto sexual como aspecto negativo) y el león (déspota, dejarse llevar por las pasiones).

En “Los Milagros” está la idea de que, en el fondo, es una perpetua batalla contra el demonio, o sea, lo que debe hacer el buen devoto todos los días es pelear contra los malos pensamientos, impuros, etc.

Clasificación.-

a) Premios a los devotos virtuosos: Por ejemplo, “El Milagro de San Idelfonso”.

b) Milagros de conversión: Personajes son ayudados, pero antes de que fallezcan o mueran, son reconvenidos a llevar una buena vida o una vida de devotos hacia la Virgen. Por ejemplo: el novio que se casará, la Abadesa Encinta (preñada)[14], etc.

c) Milagros del perdón: María salva o intercede para que se salven después de la muerte aquellas almas que han sido fieles, aunque mueran en pecado grave.

Temas: uso de la alegoría inicial dada en el prólogo[15].-

- Locus amoenus: El hablante lírico llega a un prado donde hay sombra, fuentes de agua, corren los ríos, etc.

- Prado como la Virgen (esto es dicho de manera explícita).

- 4 fuentes (fuentes de conocimiento): En el fondo, serán los Evangelios.

- Aparecen árboles que serán los milagros María. Sombra (y esta es la explicación que da Berceo) son las oraciones que María hace por los pecadores y además se muestran una serie de imágenes para mostrar que si uno se allega a la Virgen María es posible ingresar al Paraíso y que la vida de uno es una peregrinación para llegar a ese Paraíso y ello es retratado por Gonzalo de Berceo. A mi modo de ver, esto último más que ser una crítica en donde Berceo pudiese mostrar como Dante el Infierno, tiene un afán didáctico en que muestra el premio: el Paraíso. Flores: nombres de María.

¿A quién se dirige la obra?

Todo parece indicar que la obra se dirige a los clérigos, porque si se dirigiese al peregrino sería “mala propaganda” para el monasterio. Pero, como la obra está destinada a los clérigos evidentemente es para mostrarle la vida que debían llevar y ahí hay un afán didáctico de verdad. Lo importante es que cuando hay literatura de denuncia o crítica social (por ejemplo: “El lazarillo de Tormes”), ahí hay un cuestionamiento social fuerte, pero aquí estamos frente a una literatura que critica, pero es muy benevolente con lo que ella misma crítica, por eso se pierde un poco el eje. O sea, los empieza a criticar, pero se redimen o vuelven a la buena vida[16].

[1] Investigador Independiente. Diplomado en Teoría de las Artes Visuales (Pontificia Universidad Católica-2021), Diplomado en Cultura y Civilización Medieval (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2020), Diplomado en Literatura en Lengua Inglesa (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2019), Diplomado en Poesía Universal (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2018), Diplomado en Historia del Arte (Centro de Estudios Avanzados PUCV-2017), Diplomado en Estudios de la Religión (PUC-2016), Diplomado en Arte y Estética Árabe-Islámica: clásica y contemporánea por la Universidad de Chile (CEA-2015), Diplomado en Teologías Políticas y Sociedad por la Universidad de Chile (CEA-2014), Diplomado en Psicología Jungiana (PUC-2014) y Diplomado en Cultura Árabe e Islámica por la Universidad de Chile (CEA-2014). Mail de contacto: alfredericksen@gmail.com

[2] Por eso lo estudiamos.

[3] Por ejemplo, los que compusieron el poema del Cid.

[4] Por algo surgen también en Francia “Milagros de la Virgen María”, por algo el rey Alfonso X el sabio recopila las cantigas de Santa María.

[5] Quienes están a favor de la postura unitaria señalan que “Los Milagros de Nuestra Señora” sería una especie de “fábula” donde uno quiere dejar la enseñanza de que la virgen te salvará y ello sería el carácter unitario de toda la obra: que la salvación estaría al lado de la virgen (aportado por una compañera).

[6] Obra francesa del año 1100 (aproximadamente) que habría servido como antecedente a “Los Milagros de Nuestra Señora”. La Rioja queda en el Camino de Santiago de Compostela y esto es importante porque esta obra habría llegado por ese camino. Hay otros autores que señalan más antecedentes.

[7] A raíz de este milagro algunos señalan que Gonzalo de Berceo es antisemita. A mi modo de ver, es algo contextual. Este milagro trata de un niño que es judío y va a la Iglesia, comulga y le reza a la Virgen. Después llega la casa y le cuenta a su Padre y éste último mete al hijo en un horno. La Virgen en el horno lo cuida y el niño no se quema, debido a la protección de la Virgen. Al final, rescatan al niño y meten al Padre al horno y el niño se vuelve católico gracias a la Virgen.

[8] Por lo que no necesariamente toda la sociedad creía en ellos.

[9] Cuadrado.

[10] Hay un milagro en el cual había un sacristán ignorante del cual todos se burlaban y la virgen amenaza al arzobispo para que lo reintegren, entonces uno pudiese pensar que es permisiva o autocomplaciente (un poco “egocéntrica” tal vez). Pero, podríamos afirmar que es permisiva en el sentido en que la persona debe ser salvada porque a pesar de sus pecados, igual le rezaba, es su devoto, etc.

[11] La Virgen también es importante, por ejemplo, en el Islam.

[12] El milagro es que se premia a San Idelfonso con la casulla.

[13] Literalmente significa: “La que da a luz a Dios”. Una figura que enfatiza las cualidades de la Virgen.

[14] Cuando le realizan el examen frente a los demás eclesiásticos para demostrar que está embarazada, pero no se logra comprobar porque evidentemente es un milagro.

[15] Llama la atención lo descrito al principio porque parece ser bastante inconexo con “Los Milagros". De hecho, lo que se verá en el prólogo es el marco de la obra.

[16] Esto es lo contrario que pasa con “El Decamerón”, “El libro del Buen Amor”, etc.