Alfredo Fredericksen Neira (Chile) - Acerca de la Estética Literaria Árabe Contemporánea

Se observará en tres momentos fundamentales: La Nahda o “renacimiento árabe”, Al- Mahyar o la literatura de la emigración árabe a las Américas y el tema palestino.

9/23/2025

Fotografía:

Mimeógrafo #148
Septiembre 2025

Acerca de la Estética Literaria Árabe Contemporánea

Sub

Alfredo Fredericksen Neira
(Chile)

Cita

Se observará en tres momentos fundamentales: La Nahda o “renacimiento árabe”, Al- Mahyar o la literatura de la emigración árabe a las Américas y el tema palestino.

Como “conceptos presentes en estos tres acápites”, tendría que destacar:

Arabidad : es un concepto relacionado con una identidad cultural común en la que la lengua árabe funciona como vehículo de expresión y como forma de preservar su legado, constituyendo un marco cultural común erigido sobre la base de valores espirituales, éticos y humanísticos enriquecidos por la diversidad, el pluralismo, la apertura a las otras culturas humanas y el seguimiento de los rápidos avances científicos y técnicos, sin que por ello esa identidad se disuelva, se desintegre o pierda su carácter.

Gurba una suerte de “alejamiento”, de cierta “ausencia”, personales, interiores, íntimas para con uno mismo; una “extrañeza interna”, como no “encontrarse uno dentro de sí mismo; un sentimiento de desolación internalizado

la herencia cultural الثقافي  تراث

1. La Nahda النهضة

Precursores السلائف

Rifa'a AT-Tahtawy, 1801-1873, egipcio y pionero de la Nahda en la prensa.

Butrus al Bustani (1819-1893), libanés maronita y pensador de la Nahda, creador del primer diario: al-

Yinan

Marun Naqqas (1817-1885), poeta y viajero introdujo el género dramático, hasta entonces desconocido, a la literatura árabe. En un viaje a Italia, conoció la ópera y la comedia, y, a su regreso a Beirut, comenzó a escenificar comedias en un teatro que construyó cerca de su casa. Este escritor y aficionado al teatro creó obras inspiradas en las comedias de Molière.

Los hermanos Mahmud (n. 1894) y Muhammad Taymur (1892-1921) creadores del cuento moderno árabe.

Sayyid Yamal ad-Din Al- Afgani(1839-1897), pensador egipcio religioso reformista, partidario del panislamismo.

Taha Husain (1889- 1973), escritor egipcio.

La Nahda egipcia. Generaciones de becados a Europa

Taha Husain (1889-1973) El invidente Taha Husain (1889- 1973 ), catedrático de la U. de El Cairo, decano, ministro de educación y máximo exponente de las letras egipcias. Obra más conocida la autobiografía Al Ayyam (Los días). Salama Musa (1888-1959), difundió a novelistas y filósofos: Shaw, Wells, Nietzsche, Dostoievsky, Freud, Marx; Al-Mazini (1890-1949) y Al- Aqqad (1889-1954), ensayistas, críticos y editores. Tawfiq al-Hakim (Alejandría 1903-El Cairo 1987). Escritor egipcio que vivió en Europa hasta 1928. Se destacó como dramaturgo y novelista. Tradujo e imitó modelos occidentales, para crear una dramaturgia inspirada en la sociedad árabe y criticar, con pesimismo y fatalidad, la realidad y el espíritu de Egipto. Algunas obras: La gente de la caverna (1933) y Edipo rey (1949). Utilizando en ocasiones el dialecto local y con estilo sencillo, publicó las novelas El alma encontrada (1933) y ¡Tú que subes al árbol! (1962), entre otras obras.

La obra de Naŷīb Maḥfūẓ (1911-2006)

En 1972, recibió el Premio Nacional de las Letras Egipcias

En 1988 obtuvo el Premio Nobel de Literatura

En 2000 fue candidato al Premio Príncipe de Asturias

Se han identificado cinco etapas en la producción escritural de Naŷīb Maḥfūẓ :

La primera etapa, desde sus primeras obras iniciada en 1944, con narrativas de contenido históricos, basadas en el Egipto faraónico.

La segunda etapa se extiende desde 1945 a 1959, con la publicación de la novela Jan al-Jalili (خان الخليلي), hasta 1957. Ha abandonado el tema histórico y ahora el autor se centra en la realidad contemporánea. Son novelas con nombres de calles y barrios de El Cairo y presentan a los habitantes de la ciudad, desde las clases más populares hasta la pequeña burguesía. La obra más destacada de esta época es El callejón de los milagros (زقق المدق), publicada en 1947. Son estas novelas las que consagraron a su autor como el mejor novelista árabe. Además, la famosa de la Trilogía de El Cairo integrada por los títulos Entre dos palacios (بين القصرين), Palacio del deseo(قصر الشوق) y La azucarera (السكرية), publicados entre 1956 y 1957. También se puede ubicar una narrativa existencial, espiritual y religiosa titulada Hijos de nuestro barrio (أولاد حرتنا), publicada en 1959.

La tercera etapa abarca desde 1961 hasta 1967, entre cuyas novelas está El ladrón y los perros (اللص والكلاب). En esta etapa, la Revolución egipcia encabezada por Gamal Abdel Naser va perdiendo progresivamente sus metas y los héroes novelescos de Naŷīb Maḥfūẓ se convierten en antihéroes solitarios e incomprendidos.

La cuarta etapa su narrativa cultiva el absurdo y abarca desde 1968 hasta 1972. La producción está constituida por cuentos surrealistas y oníricos. La narración desaparecerá para dar paso al diálogo como medio de comunicación. En esta etapa los personajes expresan el ambiente de pesimismo general que se vive tras el desastre árabe de 1967 frente a Israel. Una obra de esta etapa es La taberna del gato negro(خمارة القط الأسود).

La quinta etapa, desde 1972 hasta 1998, Naŷīb Maḥfūẓ se inserta en las nuevas corrientes literarias en boga, como la posmodernidad, la intertextualidad, el rebrote de la novela histórica , como Las noches de las mil y una noches (1996) [Valiéndose de los recursos del mundo mágico de Las mil y una noches, el autor traza una vigorosa alegoría del mundo árabe contemporáneo, en particular de los conflictos políticos y el fanatismo religioso. Según el autor egipcio, Las noches de las mil y una noches “ es de los más importante que he escrito en mi vida; en ella se mezcla la tradición con la modernidad, la realidad con la leyenda".

1. La Nahda o “renacimiento cultural árabe”

التراث الثقافيImportancia de la herencia cultural ( تراث turāṯ herencia )

El turāṯ (herencia cultural) ha jugado un importante papel en el desarrollo de la narrativa árabe contemporánea, ya para reivindicarlo, como soporte de continuidad de una rica tradición literaria, ya como objeto de ruptura para liberar de sus ataduras, tanto en el fondo como en la forma, el necesario proceso de modernización.

A comienzos del siglo XIX, desde el “renacimiento cultural árabe”, tanto literario como de pensamiento (nahda), los intelectuales árabes vuelven los ojos a las grandes obras de la literatura clásica en cuya pureza de lenguaje y expresividad encuentran un motivo de autoafirmación, de satisfacción psicológica ante el alto grado de cultura alcanzado por sus antepasados; así, el contacto con Occidente proporciona a la nahda una serie de modelos en los que inspirarse. Los escritores árabes aún sin descuidar su conexión con los tiempos modernos, se apoyan en los modelos clásicos y que tratan de revitalizar la literatura, adaptándose a las corrientes literarias consagradas en Occidente. En realidad, es una modernización de técnicas y de temas más que de un renacimiento de la cultura árabe clásica.

Origen y definición del concepto

El término nahda procede de la raíz árabe n-h-d, cuyo campo semántico hace referencia a la idea de levantarse o incorporarse con una actitud activa y con disposición para hacer algo; por ende, an-nahda implica “poder y fuerza”. Por ende, se puede traducir como “resurgimiento”

El sustantivo nahda ha sido traducido como “renacimiento”, aunque con ciertas reservas puede aceptarse siempre que no se confunda, ni en sus contenidos ni en sus objetivos, con el movimiento europeo del mismo nombre que durante el siglo XVI buscó la recuperación de la herencia del mundo clásico grecorromano.

El otro vocablo castellano que quizás mejor se ajusta al termino árabe nahda es “despertar”.

La Nahda estableció un proceso de diálogo y de acercamiento hacia la civilización occidental bajo la premisa del reconocimiento por parte de los propios árabes del estado de postración y decadencia cultural de su civilización respecto a la occidental.

La “generación de los pioneros” (yil al-ruwwad ) o las escuelas o familias de la Nahda realizaron, tales como las familias Bustani y Yaziyi:

- Introducción en la literatura árabe de géneros hasta entonces desconocidos, como la novela o el teatro.

- Desplazamiento del estilo literario tradicional, basado en la retórica árabe medieval, por el estilo conciso y sencillo de una prensa recién nacida que comenzaba a emplear el lenguaje periodístico.

- Surgimiento de una lengua árabe estándar: que ha unido a millones de árabes a través de un idioma común, dado que el árabe clásico ha quedado reducido al conocimiento de los estudiosos y para las labores del culto musulmán.

-Butrus Bustani (1819-1883), perteneciente a una familia de origen cristiano, quien redactó la primera enciclopedia árabe de los tiempos modernos, Al-Muhit al Muhit (El mar de los océanos) . Fundó la primera Escuela Nacional de Beirut. Participó en la primera traducción de La Biblia al árabe. Es conocido como el famoso maestro y el padre del renacimiento árabe. - Nasif Yaziyi (1800-1871), autor de diversos tratados sobre gramática y retórica, y de un poemario titulado Maqamat inspirado en el gran poeta clásico al-Mutanabbi. La obra de Yaziyi pone el acento en el uso de una lengua y de unas formas literarias “puras”, es decir, al margen de las influencias occidentales e incluso de las diversas formas de árabe dialectal, aunque insistiendo en la necesidad de adaptarse a la civilización contemporánea.

- En Egipto, la Nahda se da más floreciente con emigrados de Siria y con libaneses, además de los egipcios Yamal Ad-Din Al-Afgani (1838-1897) y Shayj Abduh: que encabezaron movimientos reformistas y creadores de escuelas universitarias, cuyas temáticas anunciaban reformas en la Universidad del Azhar, modificación del estatuto social de la mujer, intentos de conciliar el texto sagrado con el mundo actual, recuperación del estancamiento cultural y científico árabe, idearios de pacificación mundial, programación europea para incentivar la crítica y prescindir del memorismo inútil, etc.

-En consecuencia , la Nahda adquiere un verdadero desarrollo en Egipto y la Gran Siria (Siria y Líbano). En la primera predominan los estudios lingüísticos y literarios y en la segunda, los estudios científicos.

- Los historiadores de la literatura y de la mayoría de los modernos literatos árabes, los modernos pensadores y teóricos del Islam no rechazan los valores del pasado, sino que los refuerzan. Apelan a una supuesta pureza primigenia de los primeros tiempos del Islam, cuando el Profeta Muhammad fundó la primera sociedad musulmana en la ciudad de Medina.

-No obstante, muchos de estos movimientos son considerados como “reformistas”, en la medida en que pretenden reformar las sociedades de sus respectivos países, pero siempre para acomodarlas a los principios de lo que ellos denominan “Islam primigenio” .

- Este fenómeno no entra en contradicción con las palabras de Muhammad ‘Abdu, donde se critica el “apego exclusivo a las cosas que nos vienen de nuestros padres”, pues los reformistas musulmanes no apelan en general a las glorias pasadas, sino que tienen como único referente las primeras generaciones de musulmanes, y piensan que desde entonces la historia del mundo árabe e islámico ha experimentado una degeneración progresiva hasta llegar a la situación actual.

¿Cómo se percibe la obra literaria en la nahda?, ¿cuáles son los factores estéticos característicos de la obra literaria?

Nacionalismo árabe y aparición de la prensa escrita

La prensa árabe contribuyó a forjar un lenguaje capaz de expresar las nuevas nociones filosóficas, ideológicas, políticas, sociales y económicas que nacieron desde comienzos del siglo XIX, como rebelión contra la ocupación otomana y que extendió desde Túnez hasta Irak.

Este incipiente nacionalismo árabe se alimentó de una mezcla entre las modernas ideas nacionalistas occidentales y un sentimiento de orgullo basado en el apego a la gloria del pasado árabe, que fue incrementándose tras la caída del Imperio Otomano y la sustitución de éste por el colonialismo europeo en tierras árabes, hasta culminar en la completa independencia de las naciones árabes que componen el actual mapa geopolítico, en el siglo XX.

Durante la etapa comprendida entre las dos grandes guerras mundiales, que coincide con el nacimiento de los movimientos nacionalistas, la conciencia colectiva y el sentido de unidad se encuentran presentes en la literatura árabe, que minimizó cualquier tema no relacionado con la lucha contra el colonialismo, retornando en ocasiones con fervor a las fuentes para tratar de establecer paralelismos con gloriosos hechos históricos, no ya como modelos formales de continuidad, sino como cantera de símbolos, como reivindicación de una identidad .

Se imponen nuevos procedimientos estéticos, se estudian nuevas técnicas narrativas importadas de Occidente, que unas veces se incorporan, otras simplemente se prueban y en general son adaptadas, como lo hicieron:

- Salim al-Bustani (m. 1884), quien compuso algunas novelas históricas como Zanubiya, (reina de Palmira siglo III d.C.) publicada en 1871, junto con melodramas como Asma, publicada en 1873.

Yuryi Zaidán (1865-1914) cultivó la novela histórica, influido por el estilo de Alejandro Dumas, para incentivar el nacionalismo panarabista e islamista: Istibdad al-mamalik (Despotismo de los Mamelucos)(1893); también publicó en su revista Al-Hilal, una influyente Historia de la literatura árabe (1914) y una Historia de la civilización islámica.

- Farah Antun (Trípoli 1874- El Cairo 1922), escritor libanés, emigró a Egipto y EEUU (acá fundó la revista Al-Yami'a); se destacó por sus novelas, y estudios sobre el teatro y la filosofía ( sobre Maimónides y Abentofail.

- Yibran Jalil Yibran (1883-1931), novelista, poeta y moralista autor de numerosas obras entre las que podemos destacar an-Nabi (“El Profeta”) o al-Ayniha al-mutakassara, publicada en 1912. Se verá como pionero del Mahyar o emigración árabe a las Américas.

Es necesario hacer notar que algunas de las obras más representativas fueron escritas por autores cristianos, que en un principio parecieron más proclives a recibir las influencias literarias de occidente, aunque sin olvidar sus raíces árabes.

En esta narrativa, el autor por la necesidad de eludir la censura estatal y en un intento de aislar al lector de la realidad lo transporta a un mundo de ficción en el que poder transmitirle sus propias dudas con mayor libertad. Se presenta una forma creativa procedente de la tradición culta y oral árabe, unida a la cultura occidental, sin olvidar ciertos personajes consagrados por la literatura universal, que son retomados con valor simbólico.

Una vez obtenida la ansiada independencia, los árabes que la saludaron con alegría y esperanza, creyendo en un “mundo feliz”, van cayendo poco a poco en la más profunda decepción, dando paso a un debate en el que se cuestionan viejos valores sociales, políticos y también estéticos .

Las nuevas generaciones de autores, muchos de ellos procedentes de capas sociales que hasta entonces no habían tenido acceso a la cultura ni vivido en edad adulta la lucha por la independencia, se muestran escépticos frente al proceso de modernización, buscando una vez más en el diálogo con la tradición la reafirmación de su identidad, si bien los modelos proporcionados por el turath son revisados y reutilizados, no ya como fuente de símbolos, característica de la etapa anterior, sino como sustento de ideologías.

En los más comprometidos ideológicamente se observa un abandono de los temas de denuncia social por temas relacionados con una nueva denuncia de tipo ideológico para la que el realismo socialista, que caracterizó la producción literaria de los años que preceden a las distintas independencias, ya no resulta idóneo.

El nacionalismo se fortalece cada vez más y echa mano de todos los recursos posibles para crear conciencia; la literatura deja de ser un lujo y se torna analítica y más crítica. La poesía se enrola en la lucha anticolonialista, tomando un tono exaltado y épico, pero con sentimiento de derrota y decepción. La revolución árabe contra los turcos había hecho soñar en la restauración de la gran civilización de sus antepasados; era el sueño de una sola nación árabe, pero este sueño se desvaneció con la traición y los intereses minerales y estratégicos de Europa. La poesía manifiesta esta frustración denunciando el fraude, así lo hacen sentir poetas como los sirios Jair Al Din Al Zarikli y Halim Dammus, y Al Qarawi. La pérdida de Palestina en 1 948 es otro rudo golpe; será la derrota más triste de todas, a pesar de esto el palestino Iskandar Juri Al Bayati invocará el entendimiento entre árabes y judíos con las siguientes palabras:

Vosotros en el país tomados como hermanos,

con hacienda y espíritu servidos y sirviéndonos:

No sembréis de nuevo odio entre nosotros

ni volváis a alejar a vuestra hermandad.

¡Corramos a aquel tiempo en la tierra de al Andalus

en que éramos, y eráis, como queríamos todos!

Ahora un mal designio os ha empujado

hacia lo que no pueden aceptar los amigos.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el verso libre adquirirá gran relevancia, especialmente en los años cincuenta, pero es durante la década de los sesenta cuando la literatura tomará conciencia de ser un vehículo ideológico y comprometido con las causas árabes, sin embargo, esta actitud tendrá una mengua en calidad estética. A pesar de esta circunstancia, dicha literatura se abrirá nuevos caminos para una expresión más profunda y cualitativa. Iraq y Egipto llevan la batuta en la creación poética. Los poetas empiezan a rechazar los modelos clásicos de Ahmad Shawqi a quien los árabes llaman “El príncipe de los poetas”. Lentamente, se abandona la poesía, para escribir narrativa y teatro, así aparece la novela corta. Florece la prosa naturalista al estilo de Emil Zolá, popular, psicológica y analítica, que habla de barrios y campos. Las tres personalidades más importantes en la literatura entre guerras fueron Tawfiq Al Hakim, Abbas Mahmud Al Akkad y Taha Husein. Para 1956, los escritores se dedican a una literatura costumbrista. Otros prefieren seguir experimentando con nuevas formas y contenidos o continuar con los modelos occidentales. Algunos pasaron de un realismo crítico a un existencialismo y otros alcanzaron un sincretismo cargado de pesimismo. 1 967 traerá para el mundo árabe la más terrible derrota, “La guerra de los seis días”. Los palestinos cada vez más pierden la fe de volver a su patria y verla libre, su literatura se transformará en la espada que esgrimirá contra el invasor.

Para 1 970, el mundo árabe está casi totalmente desalentado al ver perdidos los grandes sueños nacionales, al verse manipulado por las potencias en una coyuntura de injusticias sociales, de colonización subyacente y de profunda debilidad. El mundo árabe pierde la fe en Occidente, un Occidente que lo ha traicionado reiteradamente y calla ante el atropello hecho al pueblo palestino.

La literatura femenina contribuye poderosamente en la creación de las literaturas nacionales y denuncia el doble sufrimiento de las mujeres palestinas. De esta manera alcanzarán renombre escritoras de las más variadas geografías árabes tales como la siria Ilfat Al Idilbi (n 1918), Salma Al Haffar Al Kuzbari (n. 1924), la palestina Fadwa Tuqán (1914 -2003), y la iraquí Daizi Al Amir. Poco a poco, toma fuerza una literatura social. Esta literatura mostrará la gran confusión en que vive el nuevo mundo árabe, y será crítica y analítica. El dolor y la decepción serán los catalizadores de una nueva conciencia literaria, sin embargo el teatro se mantendrá casi totalmente apegado a los modelos occidentales y por tanto, alejado de un teatro original y autóctono.

El teatro se orienta hacia un nacionalismo carente de profundidad y reflexión, pero a pesar de este estancamiento, jóvenes como Wali Abu Bakr, Mahmud Diyab, Riyad Ismat buscarán explorar y encontrar nuevas formas y contenidos que permiti rán crear un teatro más ágil y más árabe. Será con el trabajo de Tawfiq Al Hakim que el teatro árabe adquirirá una calidad sin precedente.

Otro pensador de la Nahda en otros países:

_ pensador argelino Mālik Bennabī (1905-1973), nacido en la ciudad de Constantina , en el seno de una familia tradicional y religiosa y que traduce el concepto de nahda como renacimiento. Bennabī no considera que religión y modernidad sean antagonistas, sino que sitúa el conflicto entre dos aproximaciones filosóficas diferentes, a saber, el materialismo y la espiritualidad. La nahda es un concepto cultural y político , y un fenómeno espiritual-moral del ámbito islámico , pero también de alcance material que se opone al materialismo del colonizador, pues la nahda contiene en sus aspiraciones la emancipación y la libertad,

Escritores árabes en Europa y Norteamérica

España: Al-Andalus como tema literario en el siglo XX y XXI.

Destaca el género de ar- Rihla, el viaje. Sus características contienen el germen de la literatura del Mahyar en las Américas.

Responde a una iniciativa personal o motivación personal, pero están presentes los intereses de carácter político, social o ideológico.

El viajero responde al perfil del intelectual discreto, salvo excepciones notables

El propósito de estos relatos es reconstruir la historia de al-Andalus, conocerla a través de los restos o vestigios y reflejar una experiencia personal.

La narración adopta una forma híbrida, histórico-literaria; se dosifica y pondera la descripción de la naturaleza subjetiva y objetiva.

El viajero, además, suele moverse por la nueva/antigua geografía con una carga documental con impronta cronística medieval, y que reduce la narración a un resabio arqueolizante o historicista. ,

Un poeta egipcio fue Ahmad Shauwi أحمد شوقي (1968-1932), “El príncipe de los poetas”, dramaturgo y poeta, estuvo en Francia y, más tarde, por su nacionalismo, fue obligado a exiliarse en el sur de Andalucía, España (1914-1920) Aquí, su sentimiento de nostalgia y sentimiento de alienación dirigió su talento poético de poemas patrióticos para Egipto.

“La emoción de la emoción ha impulsado la tristeza,

La nube desgarrada en nuestros ojos

Por el soplo de las brujas de la tristeza

Rayos y destellos en los bordes de la noche”.

“La mezquita de Córdoba” de Ahmad Shawqui

“Toda ella de mármol, sobre el cual se deslizan las miradas

y se van alargando, indefinidas, para al fin detenerse,

lo mismo que los barcos al anclar...

¡Infinitas columnas alineadas,

como los álifes que en el papel trazara Ibn Muqla!

Los techos, ante el campo de los ojos,

parecen como mantos extendidos: mantos de fina seda con sus ricos bordados de hilos de oro.

Las aleyas grabadas en sus muros

bajan como por santas escaleras,

y el almimbar se ha revestido siempre de grande majestad”

Tomado de Pedro Martínez Montávez (1992). Al-Andalus, España, en la literatura árabe contemporánea. La casa del pasado. Op. Cit., p. 48

Nizār Qabbānī نزار قباني (Damasco 1923- Londres 1998 diplomático sirio (Ankara, Londres, , Pekín y Madrid) es uno de los más célebres poetas árabes contemporáneos, particularmente su poética de carácter amoroso y sexual , en la cual emplea el árabe literario, para capturar la viveza y la elasticidad del habla coloquial siria.

Debido a “La guerra de los seis días” en 1967, y la derrota árabe que sume al mundo árabe en una gran crisis, Qabbani, reconocido poeta netamente amoroso, empieza a hacer una literatura política y de autocrítica de las causas que habían llevado a la derrota, por ej.: la retórica hueca, el aventurerismo, la desunión...etc., la cual generó un gran movimiento en su contra en varios países árabes que incluyó manifestaciones, encendidos artículos, secuestro legal de la revista de Beirut, Al Adab, donde publicaba e, incluso, quema pública de la misma, todo esto con acusaciones sobre sus anteriores indecentes cantos al amor.

En su permanencia en España escribió numerosos poemas de nostalgia del Al-Andalus, como el siguiente:

“Penas de al-Andalus”

Me has escrito, querida.
Me escribes preguntando por España,
por Táriq,
que, en nombre de Alláh, abriera un nuevo mundo;
por Oqba ben Nafia,
que plantara retoños de palmeras
por lo hondo de todas las colinas.
Preguntas por Omeyas
y por su emir Muáwiya;
por aquellos palacios
que traían
cultura y fuerza de Damasco.

No ha quedado en España
de nosotros,
de nuestros ocho siglos,
sino la hez del vino
en el cuenco del vaso.

Unos ojos enormes
en cuya sombra aún dormita
la noche del desierto.

Sólo queda de Córdoba
el llanto doliente de los alminares,
la fragancia de las dalias, de rosas y naranjas.
De Wallada, tan sólo,
de su historia de amor,
una rima, quizá,
ni el resto de una rima.
Tan sólo de Granada
y de los Banu-l-Ahmar
lo que narran los cuentos,
ese “Dios es el solo triunfador”
por todos los rincones.
Sólo queda su alcázar,
como Venus desnuda,
que aún sigue viviendo
de una historia de amor periclitada.

Pasaron cinco siglos
desde que el “Rey Chico”
se partiera de España.

Pero aún continúan
nuestros pequeños odios.
Y esa mentalidad de tribu
aún sigue en nuestra sangre
como antes.
Hablamos diariamente con alfanjes.
Pensamos con las uñas.
Pasaron cinco siglos,
y el término “Arabismo”, todavía,
es una triste flor en un jarrón.
Niña hambrienta y desnuda
que clavamos
contra el muro del odio y el rencor.

Cinco siglos pasaron -¡ay, querida!-
Y es como si ahora mismo
dejáramos España”.

Entre los viajeros a Francia está Rifa'a al-Tahtauí , enviado por Muhammda Ali (1801-1873) como becario a París. Sobre los habitantes de París dijo: «Los parisienses se distinguen entre la gente de la cristiandad por la agudeza de sus intelectos, la precisión de su comprensión, y la consagración de sus mentes a los temas profundos... y siempre desean conocer el origen de las cosas y las pruebas correspondientes. Incluso el pueblo común sabe leer y escribir...Están más cerca de la avaricia que de la generosidad... Entre sus creencias desagradables está la que afirma que el intelecto y la virtud de sus sabios son más importantes que la inteligencia de los profetas».

Otro escritor residente en Paris es Amin Maaluf:

Obras de Amin Maaluf

Amin Maalouf (Beirut, 1949- ) Beirut – Egipto- el Líbano- Paris. Nacionalizado francés, produce sus obras en este idioma que , además , es materno. Miembro de la Academia Francesa en 2011 (silla 29 que antes la ocupó Claude Lèvi-Strauss.) Cultiva la novela, el ensayo y textos operáticos.

Novelas

León el Africano (1986)

Samarcanda (1988)

Los jardines de luz (1991)

El primer siglo después de Beatrice (1992)

La roca de Tanios (1993)

Las escalas de Levante (1996)

El viaje de Baldassare (2000)

Orígenes (2004)

Los desorientados (2012)

Ensayos

Las cruzadas vistas por los árabes (1983)

Identidades asesinas (1998)

El desajuste del mundo (2009)

Entre los numerosos Premios obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Letras (2010)

Y entre los escritores que dejan Europa y se radican en Estados Unidos están Edward Said y en parte Mahmud Darwish quien murió en Texas.

Edward Said (Jerusalén 1935 –Nueva York 2003) nacionalidad, palestino –estadounidense. Escritor , crítico literario, filósofo, pianista , de tendencia del poscolonialismo y posmodernismo.

Obras fundamentales: Orientalismo (1978) y Cultura e imperialismo (1993) en internet.

Sugerencia : un resumen de Orientalismo en:

http://www.webislam.com/articulos/18026-orientalismo_en_torno_al_discurso_de_edward_said.html

La tesis central de Said es que, a causa del orientalismo, Oriente no es un tema sobre el que pueda tenerse libertad de pensamiento, puesto que se nos da ya definido, acotado y dispuesto de una forma cerrada y acabada. También nos dice que la relación entre Oriente y Occidente es una relación de poder, en la que el primero se subordina al segundo, el cual emite la noción colectiva que define el "nosotros" contra todos aquellos "no europeos".

El orientalismo, pues, aparece como visión política de una realidad, destacando la superioridad de Europa, del "nosotros" occidental sobre "lo extraño", es decir el Oriente, "ellos". La base del análisis orientalista se sitúa en el método de "oposición binaria": dos mundos, dos estilos, dos culturas, Oriente y Occidente.

La relación entre Orientalismo, Cultura e Imperialismo se puede explicar porque es un discurso, el Orientalismo, que crea una imagen sobre Oriente, con sus propios límites sobre lo verdadero, lo que se diga, se escriba o se piense sobre Oriente. Esta forma de mirar a Oriente está presente en la mayoría de los textos eruditos y clásicos de la cultura histórica moderna europea, escrita para los europeos y para nosotros occidentales . Son discursos desligados de su cotidianeidad, esto es, del imperialismo. Estos textos eruditos han sido creados por el discurso hegemónico del Orientalismo, marcado por el estereotipo de la imagen occidental creada sobre Oriente y para justificar tal dominación El orientalismo establece que la diferencia entre las dos culturas, primero crea un muro infranqueable y más tarde propone a Occidente el control, la dominación y el gobierno del "otro", ya que posee un conocimiento superior.

2. AL MAHYAR O LITERATURA DE LA EMIGRACIÓN ÁRABE

Un factor externo de gran importancia en el proceso de construcción cultural es la emigración. El origen de todo movimiento migratorio es paralelo a la existencia del hombre en la tierra y siempre en respuesta a la contradicción hombre-medio, que, al amparo de las condicionantes políticas, económicas, sociales y culturales activan la movilidad demográfica.

En el nivel literario es preciso reconocer a los viajeros que van hacia al-Andalus, a través del

género ar- Rihla, el viaje, pues sus características contienen el germen de la literatura del Mahyar en las Américas:

El viajero responde a una iniciativa personal o motivación personal, pero están presentes los intereses de carácter político, social o ideológico.

El viajero posee el perfil del intelectual discreto.

El propósito de estos relatos es reconstruir la historia de al-Andalus, conocerla a través de los restos o vestigios y reflejar una experiencia personal.

La narración adopta una forma híbrida, histórico-literaria; se dosifica y pondera la descripción de la naturaleza subjetiva y objetiva.

El viajero, además, suele moverse por la nueva/antigua geografía con una carga documental con impronta cronística medieval, y que reduce la narración a un resabio arqueolizante o historicista.

También es interesante una dirección del Al Mahyar hacia Europa, donde destaca el poeta sirio, naturalizado libanés y residente en París, Adonis (1930- ) [Ali Ahmad Said Esber], reconocido poeta, ensayista, teórico literario y miembro del movimiento modernista de la poesía árabe contemporánea. Crea una obra tensa, disyuntiva y desgarradora, para expresar la trágica realidad que el individuo y comunidad viven. Ver su obra poética : Este es mi nombre

أدونيس

Ali Ahmad Said Esber (1930 -)

A Adonis se le considera el gran reformador de la poesía árabe. También es ensayista, traductor, crítico literario, periodista y un provocador analista del mundo árabe y su relación con Occidente. Suave y beligerante a la vez, su poesía expresa convicciones fuertes con un ritmo de letanía –y a veces rompe con la razón y se dispara, libérrima, al infinito. Autor de más de veinte libros, entre los que destacan Canciones de Mihyar el de Damasco y Este es mi nombre. Adonis, ha vivido una vida intensa y plena, no exenta de sufrimiento, que él ubica en tres coordenadas neurálgicas: Damasco, Beirut y París (la tradición, la política y la cultura). Adonis llegó al Líbano en 1956, cansado de Damasco, y ahí, en Beirut, se forjó a sí mismo y se entregó a la literatura. Padeció el terror de la guerra civil y, ante la intervención israelí de 1982, estableció su residencia en París hasta el día de hoy. Su poesía es férrea y combativa voluntad de romper con la tradición árabe, pero ha ido madurando y ganando en complejidad pero también en soltura: hoy es un discurso sin amarras que aspira ni más ni menos que a la totalidad. Candidato eterno al Premio Nobel de Literatura.

Obra poética destacada de Adonis

- Canciones de Mihyar el de Damasco Madrid, 1968 y 1997.

- El diván de la poesía árabe, 1964,

- Celebraciones 1965,

- Libro de las huidas y mudanzas, 1965,

- Epitafio para Nueva York, (Hiperión, Madrid, 1987) El tiempo de la poesía, 1972, Introducción a la poesía árabe, 1976,

- Homenajes, 1988,

- La palabra de los orígenes, 1989,

- La poética árabe, 1989,

- El tiempo, las ciudades, 1990

- Crónica de las ramas, 1991

- Este es mi nombre (Alianza, 2010)

- Árbol de Oriente. Antología. (Visor, Madrid, 2010).

- Sombra para el deseo del sol (Vaso Roto, Madrid, 2012)

Adonis señala en su libro Este es mi nombre: "Reivindico toda la herencia mediterránea, pero además formo parte integrante de la cultura universal, de Oriente hasta Occidente. La única especificidad que me reconozco es mi lengua y mi subjetividad. Pero, por medio de ellas, trato de abrirme a lo universal”. El texto está conformado por tres extensos poemas o poemarios :

- Prólogo a la historia de los reyes de Taifas

- Éste es mi nombre

- Epitafio para Nueva York . [contiene tres partes, indicadas con I, II y III]

Veamos Epitafio para Nueva York [contiene tres partes, indicadas con I, II y III] el enlace o link http://www.elcultural.com/pdf/fragmento-epitafio-para-nuevo-york.pdf

Este poema está en la parte II , p. 44 en la parte III, p. 46

“Y confieso: Nueva York, tienes en mi país la tienda de campaña y el

lecho, la silla y la cabeza. Y todas las cosas a la

venta: el día y la noche, la piedra de La Meca y el

agua del Tigris. Pero advierto: a pesar de ello, jadeas

exhausta en tu intento de vencer en Palestina, en Hanoi,

en el Norte y en el Sur, en el Este y en el Oeste,

a hombres que no tienen más historia que el fuego”.

“Desmoronaos, estatuas de la libertad! ¡Ay, alfileres clavados en el

pecho con una ciencia que imita la sabiduría de las rosas! El viento

sopla otra vez desde el Oriente y arranca la lona de las tiendas

y los rascacielos.

Y hay dos alas que escriben:

Un nuevo alfabeto se alza en los montes de Occidente.

Y el sol nace de un árbol del huerto de Jerusalén. “

Aquí, N.Y., en representación de Oriente, aparece dominando el mundo árabe. Su aniquilación implica la revitalización de Beirut y la sucesión de imágenes escatológicas o de destrucción dan cuenta de este profundo proceso de renovación.

En este poemario dice Federico Arbos en el Prólogo de Epitafio para Nueva York:

1. hay una “necesidad de una visión creadora del poeta, abierta siempre al futuro … y un intento de desentrañar el mundo de manera profética, para lo cual se hace indispensable sumergirse también visualmente en el pasado;

2. está la adecuación de la lengua, “que ha de ser recreada y destruida” a esa nueva visión;

3. también está la “inserción crítica en la tradición cultural árabe”, en cuya lengua se expresa el poeta;

4. se advierte la “aprehensión global del espacio en el que se desarrolla el poema. Un espacio atemporal e histórico al tiempo”.

2. Al- Mahyar o la literatura de la emigración árabe a las Américas

América, el nuevo continente, se erigió por un largo período de tiempo como un polo de atracción, creado en un principio por el imaginario ibérico y lusitano -léase desde el siglo XVI hasta el XVIII- y cultivado, posteriormente en los siglos XIX y XX, por la Europa occidental y las naciones bajo su influencia. El continente americano se transformó en promesa y paradigma de la oportunidad, lo que movilizó a una gran cantidad de personas hasta sus costas; pero la importancia de este proceso migratorio no se sustenta sólo en el número de éstas, sino que su esencia se centra en el aporte cultural de las mismas a la génesis de las sociedades en formación.

La literatura de la emigración preferentemente se manifestó en primer lugar con la lírica; luego a través de la narrativa.

Se denomina denominada literatura de la emigración a las Américas o Al Mahyar y los poetas son mahyaríes; los descendientes de estos emigrantes literatos son los “neomahyaríes”.

Características generales de la escritura del Mahyar

(poesía y prosa)

- Iniciación: a mediados y fines del siglo XIX y continuada durante el siglo XX y XXI.

- Está hecha y sentida desde la soledad, desde el extrañamiento: el objeto añorado, consustancial, lejano y ausente se hace compañero, se necesita.

- Refleja la circunstancia escindida del emigrante, con excesiva sencillez y dramatismo.

- Es una literatura de expatriación. La poesía es, en esencia, del exilio: nostalgia del pasado remoto, del entorno cotidiano y familiar; la lejanía adquiere múltiples dimensiones superpuestas. Por ejemplo: el lugar estético lo constituye AL- Andalus, símbolo del dolor singular y experiencial incomparable.

- Temáticas o motivos : el recuerdo y la añoranza de la propia patria del poeta.

- Los poetas emigrados se sienten colectivamente árabes en el exilio. El arabismo –la lengua árabe que permite mantener esa noción de patria espiritual y común- se convierte en una ilusionada aspiración a conseguir.

- La poesía del Mahyar lleva la triple impronta de la nostalgia, del pensamiento y del ansia de libertad.

Jorge García Ustá, colombiano (Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, 1960-Cartagena de Indias, 2005)

El reino errante (1991) Poemas de la migración y el mundo árabes .

“La salida, en el camino a Damasco, a Beirut (1887)”.

Oye a tu padre,

oye Manzur, el fuego que divide estos orígenes.

Rauf, anda, hay otro mundo

al fondo de ese mar opulento,

montañas que se derraman,

cielos sangrados por los augures del holgorio,

tierras donde ya no cabe más soledad.

(nos iremos mañana sin

decir nada

a nadie)

La guerra pesa ya demasiado

en estas leves sangres de alfareros.

Oh, ascuas natales que liquidan

la fe de los limones,

el designio de los creyentes.

Rauf, alista tus ojos.

Llevaremos lo que, ahora, somos:

una maleta, cuatro cuerpos

y memorias.

“Consejos de Elías Rumie a su hijo” (1890)

Y usted, mijito, criatura de oro,

cuándo comenzará a arar destino,

a cantar agua en las manos,

a consumir los motivos del vuelo.

Volveremos

a vernos,

tal vez, en dos mil años

y no seré Elías, su padre,

sino un brillo gastado por la ausencia.

Aproveche estos ríos salvajes

donde la luna,

como en Ramalha,

es comida para el extraño.

“Primera noción del mar de Nabil Barbur en Cartagena de Indias” (1910)

Hondo y duele

en sus azules absueltos,

muslo que ofrece

su columna pagana,

artesana abriéndose,

ballena que anuncia

los expolios de la tierra.

¿En qué parte estuve ahora que no amé

estos triunfos de la piedra?

Oh, este mar trae a mis almas

un lugar unitario.

Tierra y más tierra

que solloza mojándose,

fuego que defiende

el destrozo de sus lámparas.

Se te acaban las miserias con el mar inmediato.

“Declaración de amor de Demetrio Spath” (1934)

No sé como vine

A estas tierras tan anchas.

Las voces son más solas,

Los cielos más ansiosos.

El verde no limita: se derrama y duele.

El río responde, a lo lejos,

por todo destino

pero la selva ya no se sabe esperanza.

Someya Báladi,

me gustan sus manos con costumbres,

su parentesco con la lluvia,

su oficio de sombra.

La veo salir y entrar a la luz

como pañal de leyenda.

Puedo prometerle, apenas,

una casa con lámparas,

cinco hijos correctos,

almacén y hombrías.

Usted Someya Báladi,

es mi tercera patria.

Poema de Juan Yaser

“Hacia el miedo” [ donde se deslizan la denuncia, la naturaleza silente y testigo y el anhelo libertario]:

El valle
se llenó de metrallas,
una mezcla de botas
y albahacas.
Aroma de muerte.
Olivos y naranjos miran
la Estatua de la Libertad.
En la huida
el zapato de un niño
cae.
La madre, con las nalgas rotas,
apura los pasos...
contenta, hacia el miedo.

Mahfud Massís (Iquique, 1916- Caracas, 1990)

“Ancestro” (del poemario Este modo de morir 1988, en Antología, p. 181)

[Imágenes ancestrales de su padre palestino y de su madre libanesa concentran algunas de las creencias milenarias de las cuales emana un destino adverso que el poeta trata de superar, mofándose de sí mismo.]

“Duerme en mi alma un mercader fenicio,

Mi madre es verde en sus verdes ojos.

Y si miras bien, guardo despojos

del Toro de Apis en su altar fenicio.

La vida, empero, me hizo un orificio

cerca del corazón. Viví de hinojos.

Herida el alma por enormes piojos,

mendicantes, feroz y sin oficio.

A veces, pobre tigre entristecido,

suelto bajo la noche mi alarido

y escarbo como un loco en el osario.

Dura sombra que al final se ha ido,

llevo adentro un dolor mal escondido:

nací para león y fui canario”.

Andrés Sabella Gálvez (Antofagasta, (1912-1989)

“Ojo de gaviota”

Pequeña perla del viento,

el ojo de la gaviota

podría ser una gota

De firmamento

“Sarao de bienvenida a un niño”

Entra el faisán al castillo

De mi tía Juana Rana.

Con la noche en el bolsillo

Entra, también, la faisana.

Apenas comienza el grillo

a tocar una pavana,

en un vértigo amarillo

bailan faisán y faisana.

3. El tema palestino

La literatura palestina.

Los palestinos presintiendo el peligro por el aumento de la emigración judía, protestan en 1 933. Comienzan los levantamientos contra el Gobierno británico por su política pro-judía. Dirigidos por el partido Istikal, los palestinos declaran la gran huelga: boicotean el comercio y estorban las labores del gobierno. Para 1 936, las cosas empeoran hasta alcanzar el grado de revolución declarada. En 1939, los británicos publican el Libro Blanco en el cual los palestinos creen ver acogidas, parcialmente, algunas de sus peticiones, como, por ejemplo: detener la emigración judía y la compra de terrenos por los mismos, así como la posible independencia. Gran Bretaña cedió; se acercaba la guerra con Alemania, y los árabes eran mejores aliados que los judíos. Después de la gran conflagración, en 1947, Gran Bretaña traslada el viejo problema palestino a la ONU, la cual resuelve dividir el país en dos estados; pero los palestinos rechazan la decisión. El 14 de mayo de 1 948, es declarado el Estado de Israel, desencadenando el conflicto armado con varios países árabes. La alianza árabe es derrotada gracias a su falta de experiencia y a las diferencias internas. En este contexto se desarrolla el terrible drama palestino, y la literatura árabe de Palestina se convertirá en arma de denuncia que hará al pueblo mantener en su mente el recuerdo del desastre. La literatura se encauzará por dos vías, la lírica y la narrativa; el teatro encontrará pocas circunstancias favorables para su desarrollo.

La poesía palestina superó lentamente los antiguos modelos neoclásicos, replanteando forma y contenidos de acuerdo con la nueva situación. Esta producción generalmente se alejó del individualismo para acercarse al sentimiento colectivo de un pueblo expoliado de sus tierras.

La poesía es el género literario ideal para identificarse con la causa, además estaba fortalecida por una milenaria tradición poética en todo el mundo árabe.

En un principio, los poetas centran su preocupación en la lucha contra la ocupación británica y el intento de establecer un estado sionista. Aquí habría que nombrar a poetas como Ibrahim Tuqan y Abul Salma; en 1930 el auge poético establecerá las bases para la configuración de la lírica de los cincuenta, que encontrará entre sus integrantes a la poetisa Fadwa Tuqan.

A partir de los años sesenta se puede rastrear una nueva etapa lírica. Los escritores y poetas viven la revolución de 1965, este escenario crea las condiciones para hacer de la poesía palestina una de las mejores en el mundo, de tal forma se harán conocidos poetas como Mahmud Darwish, Samih Al Qasim, Tawfiq Zayyad, Salim Yibran entre otros muchos. La poesía continúa ligada estrechamente con la revolución popular proclamando el ideal de redención y denunciando la opresión; es un instrumento de combate; es la voz del pueblo, que quiere aferrarse a su tierra, a su identidad, a su lengua y a su forma de vida. Por tanto, la poesía es accesible a las grandes masas, pues es el mecanismo para mantener la lucha.

La ventaja que tuvo la lírica sobre el cuento, la novela y el teatro es evidente en este período debido a su propia naturaleza y a las circunstancias.

La poesía apeló a la emotividad, al sentimiento espontáneo y en esto radica su ventaja; el cuento, por el carácter realista que imperaba en la época, implicó la reflexión sobre la nueva situación y esta reflexión retrasa el efecto que produce la poesía. El rápido desarrollo de los acontecimientos que estaba viviendo el pueblo palestino no daba tiempo al análisis sino a la acción para salvar su mundo. Este retraso de la espontaneidad puso al cuento en " un segundo lugar en la preferencia de los escritores, sin embargo, la cuentística había arrancado con Jalil Baidas y se mantuvo con escritores de renombre como el asesinado Gasán Kanafani. Las circunstancias históricas, políticas, culturales y materiales imposibilitaron el desarrollo de la novela y el teatro. Si el cuento tiene sus inconvenientes para la lucha, la novela tendría mayores problemas para ajustarse a la situación pues exigiría mayor alejamiento de los niveles subjetivos. El teatro necesita para su desarrollo condiciones materiales y de estabilidad que el pueblo palestino no tenía, así el drama era inexistente en ese momento.

Tawfiq Ziyad (Nazaret 1922 – Valle del Jordán 1994)

Tawfiq Ziyad fue un poeta y político árabe-israelí. Nació e hizo sus primeros estudios en Galilea. Más tarde se trasladó a la Unión Soviética para estudiar literatura. A su regreso a Nazaret fue elegido su alcalde en 1973, con el apoyo del partido político Rakah (acrónimo hebreo de Nueva Candidatura Comunista).

Desde su juventud estuvo afiliado al Partido Comunista de Israel y, a partir de 1948, luchó política y literariamente a favor de los derechos de los palestinos. Fue miembro de la Kneset (Asamblea) y alcalde de Nazaret durante 19 años, hasta su muerte en un accidente automovilístico, en 1994.

Zayid disfrutó de una gran popularidad y el 30 de marzo de 1976 lideró «el día de la tierra» (o día de la Intifada Nacional) a pesar de la oposición de los comités locales. Literariamente, destaca por su poesía directa y por cuanto es reconocido como uno de los máximos exponentes de la obra lírica de la Resistencia palestina. Rotundo, poco ortodoxo, poderoso, su estilo contundente va dirigido a un interlocutor relacionado con su pueblo con objetivo de reivindicar justicia y libertad.

*Acrónimo: palabra formada por las iniciales, y a veces por más letras, de otras palabras, ej. DRAE

ESCRITO EN EL TRONCO DE UN OLIVO

Tawfiq Zi-yad

Porque yo no hilo lana
porque yo estoy expuesto cada día
a órdenes de arresto
y mi casa está expuesta a las visitas policíacas
a las pesquisas, a las “operaciones de limpieza”
porque me encuentro en la imposibilidad
de comprar papel
grabaré todo lo que me sucede, grabaré todos mis secretos
en un olivo del patio de mi casa
yo grabaré mi historia y el retablo de mi drama
y mis suspiros en mi jardín
y las tumbas de mis muertos
y grabaré
todas las amarguras que borrará un décimo de las dulzuras por venir
grabaré el número
de cada caballería despojada

de nuestra tierra
el emplazamiento de mi aldea, sus límites
las casas dinamitadas, mis árboles arrancados cada florecita aplastada, los hombres de los que se han regodeado

en descomponer mis nervios y mi hálito
los hombres de las prisiones, las marcas de todas las esposas
cerrada en mis puños
las botas de mis carceleros
cada juramento arrojado a mi cabeza
y grabaré Kafr Kassem*
ciudad árabe-israelí. El 29 de octubre de 1956, la policía de fronteras de Israel asesinó a 48 civiles
yo no lo olvidaré
y grabaré
Deir Yassin* (o la masacre de Deir Yassin de 120 o más civiles árabes palestinos, entre el 9 de abril y 11 de abril de 1948 por milicianos sionistas).
tu recuerdo me devora
y grabaré
hemos alcanzado la cima de la tragedia
la hemos alcanzado
grabaré todo lo que me descubre el sol
me murmura la luna
lo que me narra la tórtola
en los pozos
cuyos enamorados se han exiliado
para que lo recuerde
me quedaré de pie para grabar
todo el retablo de mi drama
y todas las etapas de la derrota
de lo infinitamente pequeño
a lo infinitamente grande
en un tronco de olivo
en el patio de mi casa.

Mahmud Darwish (Al-Birwa 1941 – Texas 2008) es considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. Su obra, Palestina, se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. La aldea donde nació fue destruida por el ejército israelí en 1948 y la familia se exilió en Líbano. Estudió tanto en El Líbano como en aldeas palestinas. Después de obtener su educación secundaria, ingresó en el Partido Comunista de Israel; luego trabajó como coeditor de su revista Al- Faŷr, (الفجر, La Aurora) y, al mismo tiempo, empezó a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).

Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993). Vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), y empezó a dirigir la prestigiosa revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos.

En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre. Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel. En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramala, recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka. Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

En 2006 visitó España, donde leyó su poesía en Córdoba y Madrid. Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital de Texas, tras una operación a corazón abierto.

En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre. Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel. En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramala, recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka. Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

En 2006 visitó España, donde leyó su poesía en Córdoba y Madrid. Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital de Texas, tras una operación a corazón abierto.

“Pasajeros entre palabras fugaces” [de sus últimos poemas]

Pasajeros entre palabras fugaces:

cargad con vuestros nombres y marchaos,

quitad vuestras horas de nuestro tiempo y marchaos,

tomad lo que queráis del azul del mar.

Y de la arena del recuerdo,

tomad todas las fotos que queráis para saber

lo que nunca sabréis:

cómo las piedras de nuestra tierra

construyen el techo del cielo.

Pasajeros entre palabras fugaces:

vosotros tenéis espadas, nosotros sangre,

vosotros tenéis acero y fuego, nosotros carne,

vosotros tenéis otro tanque, nosotros piedras,

vosotros tenéis gases lacrimógenos, nosotros lluvia,

pero el cielo y el aire

son los mismos para todos.

Tomad una porción de nuestra sangre y marchaos,

entrad a la fiesta, cenad y bailad...

luego marchaos

para que nosotros cuidemos las rosas de los mártires

y vivamos como queramos.

Pasajeros entre palabras fugaces:

como polvo amargo, pasad por donde queráis, pero

no paséis entre nosotros cual insectos voladores

porque hemos recogido la cosecha de nuestra tierra.

tenemos trigo que sembramos y regamos con el rocío de nuestros

cuerpos

y tenemos, aquí, lo que no os gusta:

piedras y pudor.

Llevad el pasado, si queréis, al mercado de antigüedades

y devolved el esqueleto a la abubilla

en un plato de porcelana.

tenemos lo que no os gusta: el futuro

y lo que sembramos en nuestra tierra.

Pasajeros entre palabras fugaces:

amontonad vuestras fantasías en una fosa abandonada y marchaos,

devolved las manecillas del tiempo a la ley del becerro de oro

o al horario musical del revólver

porque aquí tenemos lo que no os gusta. marchaos.

Y tenemos lo que no os pertenece:

una patria y un pueblo desangrándose,

un país útil para el olvido y para el recuerdo.

Pasajeros entre palabras fugaces:

es hora de que os marchéis.

Asentaos donde queráis, pero no entre nosotros.

Es hora de que os marchéis

a morir donde queráis, pero no entre nosotros

porque tenemos trabajo en nuestra tierra

y aquí tenemos el pasado,

la voz inicial de la vida,

y tenemos el presente y el futuro,

aquí tenemos esta vida y la otra.

Marchaos de nuestra tierra,

de nuestro suelo, de nuestro mar,

de nuestro trigo, de nuestra sal, de nuestras heridas,

de todo... marchaos

de los recuerdos de la memoria,

pasajeros entre palabras fugaces.

A mi madre” (del poemario Enamorado de Palestina, 1966.

Añoro el pan de mi madre,

El café de mi madre,

Las caricias de mi madre...

Día a día,

La infancia crece en mí

Y deseo vivir porque

Si muero, sentiré

Vergüenza de las lágrimas de mi madre.

Si algún día regreso, tórname en

Adorno de tus pestañas,

Cubre mis huesos con hierba

Purificada con el agua bendita de tus tobillos

Y átame con un mechón de tu cabello

O con un hilo del borde de tu vestido...

Tal vez me convierta en un dios,

Sí, en un dios,

Si logro tocar el fondo de tu corazón.

Si regreso.

Tórname en

Leña de tu fuego encendido

O en cuerda de tender en la azotea de tu casa

Porque no puedo sostenerme

Sin tu oración cotidiana.

He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia

Para que pueda emprender

Con los pájaros pequeños

El camino de regreso

Al nido donde tú aguardas”.

Si regreso.

Tórname en

Leña de tu fuego encendido

O en cuerda de tender en la azotea de tu casa

Porque no puedo sostenerme

Sin tu oración cotidiana.

He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia

Para que pueda emprender

Con los pájaros pequeños

El camino de regreso

Al nido donde tú aguardas”.

Para el palestino Mahmud Darwish, Córdoba es Beirut, en un doble sentimiento de exilio y de esperanza, pero esperanza quizás imposible y sólo sustituta de la dura realidad presente, como expresa en «El poema de Beirut» (‘Qasidat Bayrut’), escrito tras los sucesos de 1982:

¡Beirut! ¿dónde queda el camino a las ventanas de Córdoba?

No emigraré dos veces.

No te amaré dos veces.

Y ya no veo en la mar sino la mar.

Pero revoloteo en torno a mis sueños e invoco a la tierra, Gólgota para mi espíritu cansado.

Quiero andar, para andar.

Y caer en el camino a las ventanas de Córdoba. [...]

Si pudiera volver a empezar, elegiría lo que elegí:

las rosas del cercado,

viajaría de nuevo por los caminos que tal vez lleven, o no lleven, a Córdoba [...].

Volvería, si pudiera volver, a mi misma rosa y a mi mismo paso, pero no volvería a Córdoba.”

En Clara M.ª Thomas de Antonio AWRAQ n.º 7. 2013 “Realidad y símbolo de Qurtuba/Córdoba en la literatura neo-árabe” p. 193.

Para el palestino Mahmud Darwish, Córdoba es Beirut, en un doble sentimiento de exilio y de esperanza, pero esperanza quizás imposible y sólo sustituta de la dura realidad presente, como expresa en «El poema de Beirut» (‘Qasidat Bayrut’), escrito tras los sucesos de 1982:

¡Beirut! ¿dónde queda el camino a las ventanas de Córdoba?

No emigraré dos veces.

No te amaré dos veces.

Y ya no veo en la mar sino la mar.

Pero revoloteo en torno a mis sueños e invoco a la tierra, Gólgota para mi espíritu cansado.

Quiero andar, para andar.

Y caer en el camino a las ventanas de Córdoba. [...]

Si pudiera volver a empezar, elegiría lo que elegí:

las rosas del cercado,

viajaría de nuevo por los caminos que tal vez lleven, o no lleven, a Córdoba [...].

Volvería, si pudiera volver, a mi misma rosa y a mi mismo paso, pero no volvería a Córdoba.”

En Clara M.ª Thomas de Antonio AWRAQ n.º 7. 2013 “Realidad y símbolo de Qurtuba/Córdoba en la literatura neo-árabe” p. 193.

Fadwa Tuqán, (1914 – 2003), poetisa palestina, conocida por su representación de resistencia a la ocupación israelí en la poesía árabe contemporánea, Vivió casi toda su vida en su tierra natal, Nablús. La poesía de Fadwa aparece como espléndido desvelamiento de una sensibilidad femenina tradicional: lírica e intimista, apasionada y contenida. Su obra está inundada de una tenue e irisada luz de anhelo y nostalgia, frágil, transparente. Cuando la tragedia de su patria llega a sus cumbres de dolor y sufrimiento, Fadwa sabe alzarse también a una poesía matronil de útero abierto y rasgado, jubilosa por el parto, estremecida y fecunda, de indudable alcance épico y tono heroico.

“Solo quiero estar en su seno” [del poemario La noche y los jinetes, 1969]

“Sólo quiero morir en mi tierra,

Que me entierren en ella,

Fundirme y desvanecerme en su fertilidad

Para resucitar siendo hierba en mi tierra,

Resucitar siendo flor

Que deshoje un niño crecido

En mi país.

Sólo quiero estar en el seno de mi patria

Siendo tierra

Hierba

O flor”

“PARTO” [del poemario Cancioncillas para los comandos]

“El viento arrastra el polen,

y nuestra tierra se sacude de noche en los temblores del parto.

Y el verdugo se engaña a sí mismo,

contándose la historia de la incapacidad,

la historia de la ruina y los escombros.

¡Joven mañana nuestra!... Cuéntale tú al verdugo

cómo son los temblores del parto;

cuéntale como nacen las margaritas

del dolor de la tierra,

y cómo se levanta la mañana

del clavel de la sangre en las heridas”

El concepto de gurba en La poesía árabe contemporánea:

Procede del verbo /garaba/ : ‘Ponerse (el sol, los astros), irse, partir, alejarse, ausentarse, retirarse…’ esto es un “alejamiento”, de cierta “ausencia”, mas, sustancialmente, de un “alejamiento” y “ausencia” personales, interiores, de uno para con uno mismo. El hecho del exilio, de la impuesta distancia física, aumenta en el poeta dicho sentimiento. Otro país, otra realidad externa, otras gentes, otro idioma u otro dialecto.

La gurba es un provocar en el hombre una “extrañeza” mayor, como una “extrañeza interna”, “ un no encontrarse uno dentro de sí mismo”, como antítesis de lo “acostumbrado, familiar” .

Exponentes del concepto de la gurba:

Abd al-Wahab al-Bayati iraquí

Badr Shakir al Sayyab iraquí

Salah `Abd al-Sabur, egipcio

Yusuf Razzuqa, tunecino

Mahmud Darwish, palestino

Una mirada histórica a la gurba

Badr Shakir al Sayyab (1926 - 1964) بدر شاكر السياب) ) poeta iraquí, nacido en Jikor , una ciudad al sur de Basora. Fue hijo mayor de un agricultor y pastor . Se graduó en la escuela de formación superior maestros de Bagdad en 1948. Como profesor el poeta Badr Shakir fue despedido de su enseñanza publicar por ser miembro del Partido Comunista iraquí.

Este poeta iraquí, fue uno de los pioneros del llamado Verso Libre, escribe un bellísimo poemita titulado, precisamente “Porque soy un extraño” (“ Li-anni garib” , en árabe), que comienza:

“Porque soy un extraño,
porque el amado Iraq está muy lejos
y heme aquí,
añorándolo, añorándola…
Lo llamo: “Iraq”
mas retorna, de mi llamada, sólo un eco…”. [2]

En este poema, al-Sayyab
o el hablante lírico habla desde la lejanía y desde la distancia física invoca el nombre de su amado/amada Iraq, que también se percibe una distancia íntima . Sin duda, se siente extraño y lejano de su Iraq, que al parecer es una suerte de encarnación de aquello que le falta al poeta, al hombre.

Una mirada histórica a la gurba

Badr Shakir al Sayyab (1926 - 1964) بدر شاكر السياب) ) poeta iraquí, nacido en Jikor , una ciudad al sur de Basora. Fue hijo mayor de un agricultor y pastor . Se graduó en la escuela de formación superior maestros de Bagdad en 1948. Como profesor el poeta Badr Shakir fue despedido de su enseñanza publicar por ser miembro del Partido Comunista iraquí.

Este poeta iraquí, fue uno de los pioneros del llamado Verso Libre, escribe un bellísimo poemita titulado, precisamente “Porque soy un extraño” (“ Li-anni garib” , en árabe), que comienza:

“Porque soy un extraño,
porque el amado Iraq está muy lejos
y heme aquí,
añorándolo, añorándola…
Lo llamo: “Iraq”
mas retorna, de mi llamada, sólo un eco…”. [2]

En este poema, al-Sayyab
o el hablante lírico habla desde la lejanía y desde la distancia física invoca el nombre de su amado/amada Iraq, que también se percibe una distancia íntima . Sin duda, se siente extraño y lejano de su Iraq, que al parecer es una suerte de encarnación de aquello que le falta al poeta, al hombre.

Abd al-Wahab al-Bayati (1926- 1999) fue un escritor iraquí perteneciente a la generación de los cincuenta o del verso libre. Es considerado por excelencia como el poeta que ha sufrido el destierro y el autoexilio entre los poetas árabes contemporáneos. Su obra es de gran trascendencia para comprender la evolución de la literatura árabe contemporánea.

“Morir en la poesía” [Del poemario El jardín de Aisha, 1989]

Caminamos hacia el mar despidiéndonos del sol

que se sumergía en una ola. Ella me dijo:

La poesía está prohibida, como el vino,

pero yo en la poesía muero.

¿Quién es Lara, Aisha

o este horizonte cerrado?

Le respondí: Ella es el amor perdido y el tiempo ausente,

y si quieres más,

ven, sumerjámonos en el mar.

La gurba en la actualidad

Y llegamos al ahora, a los momentos actuales.
Tras los dos poetas iraquíes vistos, al-Sayyab y al-Bayati, el primero experimentando un sentimiento de extrañeza, de gurba , para con una tercera persona, Iraq en este caso, y el segundo, extraño, solo sin un tú, su Princesa, nos adentramos en la gurba más dura, la extrañeza más acuciante y desoladora: la de mí mismo, la del Yo.

Dicha gurba va a ser experimentada por diversos poetas. Unos, como el egipcio Salah `Abd al-Sabur (1931-81), la sentirán mas no la nominarán nunca, otros, como el joven tunecino Yusuf Razzuqa (1957), la relacionarán con el mundo contemporáneo y todo lo que comporta…Otros llegarán a ella por un camino doble: aquél del exilio físico, de la negación de tierra, pretendida negación de identidad, y por causas personales, de la propia vida. De entre ellos, el caso del poeta palestino Mahmud Darwish (1942), creo, es el más significativo, el más descarnado y duro.

Salah Abdel Sabour ( صلاح عبد الصبور), (1931 - 1981) fue un poeta egipcio y cultor del verso libre, además de editor y ensayista. Se inició en la lírica a los 13 años. Egresó de la Universidad de El Cairo , como licenciado en literatura árabe.

“Principio” [del poemario Los sueños del viejo jinete, 1964]


Disculpad compañeros,
los árboles no han dado fruto este año
y vengo con los peores alimentos;
pobres son mis tesoros, aunque no soy avaro
están mis campos de trigo desiertos.

Disculpad compañeros, la luz es débil, escasa,
la única vela que encontré en el corazón de mi abrigo
para vosotros la he encendido...
pero es una vieja conocida, su llama son lágrimas.

Disculpad compañeros, mi corazón está triste,
¿de dónde traer las palabras alegres?

A Darwish, palestino, se le despoja de todo o casi todo: Tierra, casa, en definitiva, de espacio físico, y, tras experiencias propias, una complicadísima operación a corazón abierto, el hombre se siente muy, muy cerca de la línea divisoria entre el ser y el no ser. Es entonces cuando nos presenta su poema-diván [4] titulado Mural , en que, tras echar una mirada sobre todo lo que ha supuesto su vida y su poesía, tras declarar que todo lo que le rodea (el mar, las lágrimas del muro de la casa, las letras de su nombre) le pertenece, tras todo ello, el autor, con una solidez pasmosa nos declara Mahmud Darwish:

“Y mi nombre, incluso si fallo al pronunciarlo
con sus seis letras dispuestas en la línea:
“eme”: mano de aventurero, moribundo marchando hacia la muerte
“a”: amigo de la vida, amante, amado, adiós,
“hache”: hermano, humano, huerto y huérfano de hambre
“eme”: un manojo de rosas
“u”: uno, único, unidad,
“de”: destierro, dirección, directriz que me dirige y me desangra,
este nombre es el mío…
y es de mis amigos allá donde se encuentren,
y es mío, en presencia o ausencia, mi cuerpo prefijado…
Me bastarían tan sólo dos metros de esta tierra
(uno setenta y cinco para mí…
y el resto para la flor de colores confusos
que, despacio, me sorbe). Y es mío
aquello que fue mío: mi ayer y lo que será mío,
mi mañana lejano, la vuelta de mi espíritu errante.
Como si nada hubiera sido.

Como si nada hubiera sido,
una pequeña herida en brazos del frívolo presente…
mientras se ríe la Historia de sus víctimas
y sus héroes…
a quienes mira de reojo, y se va…
Este mar, mío,
este aire húmedo, mío
y mi nombre
-incluso si fallo al pronunciarlo sobre el ataúd-
es mío.
Mas ahora, tras haberme llenado
de todos los motivos de la marcha,
no soy mío.
Yo no soy mío,
No soy mío.” [5]

Bibliografía


-Hoja de ruta. Edición Nº 19 (Edición Especial) Agosto 2008 (internet)
María Olga Samamé B. María Olga Poesía de los descendientes de árabes (‘neomahyarí’) en América Latina. En Boletín de la Academia Peruana de la Lengua vol. 54, n.º 54, (julio-diciembre 2012), pp. 63-85.-
file:///C:/Users/Maria%20Olga%20Samam%C3%A9/Downloads/BOLETIN_N_54_web.pdf
http://www.hojaderuta.org/ver_articulos.php?id_texto=317&id_revista=29
Rosa Isabel Martínez Lillo. “MIXTIFICACIÓN DE AL-ANDALUS EN LA LITERATURA ÁRABE ACTUAL”. En AWRAQ n.º 3. 2011http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=63&hash=451fb1a0d314d17563d21c8d738ab4ee
Lorenzo Agar, et al.,El mundo árabe y América Latina. Madrid, Unesco, Libertarias/Prodhufi, 1997.
Pedro Martinez Montávez. Introducción a la literatura árabe moderna. Madrid, Almenara. 1974.
---------------------------------- Cuatro autores de la liga literaria. Madrid, CantArabia y el Departamento de Estudios Árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, 1974.
María Olga Samamé."Proceso de integración de la migración árabe en Chile, según novelas de escritores chilenos descendientes". En Carlos García-Bedoya M. (compilador) Memorias de JALLA 2004 LIMA. Sextas Jornadas Andinas de Literatura LatinoAmericana. Universidad Mayor de San Marcos, JALLA, Tomo ID, pp. 1737-1749. Lima, 9-13 de agosto de 2004.
----------------------------”Aproximación a una novela de emigración árabe: 'El viajero de la alfombra mágica, de Walter Garib' ". En Revista Chilena de Literatura 60, 2002, pp. 23-53.
----------------------------"Transculturación, identidad y alteridad en novelas de la inmigración árabe hacia Chile". En Revista Signos. 2003, n° 53, volumen XXXVI, pp. 51-73.
----------------------------"La poesía del Mahyar o de la emigración árabe a Chile y a Colombia, a través de los poetas Mahfud Massís y Jorge García Ustá". En Taller de Letras 39, (2006), 9-24. Revista de Literatura de la Facultad de Letras,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
---------------------------- "La mujer emigrante y descendiente en la novelística chileno-árabe". En página Web, sección Publicaciones, Cuadernos de Estudios Árabes 2005. El mismo artículo está publicado en la Página Islam y al Andalus.
El Islam en América. Después del descubrimiento. www.islamival-andalus.lon~/islam-america/despues/mujer­inmigrante.html.
---------------------------- “Presencia árabe en la literatura hispanoamericana: el caso de Chile”. En MESA REDONDA: de la Bekaa al Maipo: huella árabe en la literatura latinoamericana.
------------------------ “Producción literaria de los descendientes árabes en Chile y en las Américas”. Conferencista invitada por Casa de La Américas a la MESA REDONDA: identidades mestizas en la literatura latinoamericana, el viernes 12 de junio de 2008. Madrid, España. Texto de esta ponencia publicado en la página de Casa Árabe, sección Publicaciones. Ver ambas en:
http://publicaciones.casaarabe-ieam.es/textos_de_casa_arabe/2008613samame_Es.pd
Sobre Yubrán Jalil Yubrán: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/gibran/gjg.htm
Yubrán y otros:
Rosa Martínez Lillo. Cuatro autores de la “Liga Literaria”. Madrid: CantarAbia, 1994.
Martínez Montávez, Pedro. Poesía árabe contemporánea, Madrid, CantarAbia, 1958.
Vernet, Juan. Literatura árabe, Barcelona, Acantilado, 1968.
Martínez Martín, L. Antología de la poesía árabe contemporánea, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
http://www.mundoarabe.org/
http://www.poesiaarabe.com/bayati.htm